DICCIONARIO

Catarina

Consúltala >

ACCIÓN: La acción es la unidad esencial del lenguaje en la actuación; la acción ha sido sujeto de investigaciones teóricas, pensamientos filosóficos, ensayos periodísticos, la acción es la unidad que hace que el arte escénico se mueva hacia donde los artistas quieran llevarlo. La acción es movimiento que produce movimiento, es una causa que tiene consecuencias, es acción que ocasiona reacciones;  soporte estructural del conflicto en la narración de una historia, la pugna del bien y el mal es la pugna de la causa y la consecuencia, es la pugna de la acción y la reacción. Acción y movimiento, la diferencia es etimológica, mientras que toda la naturaleza se mueve, los seres humanos al moverse crean "actos", el acto es un suceso de movimiento que se reflexiona racional y emocionalmente, por eso es una actividad propia de individuos sentipensantes.   La narrativa, la dramaturgia describe situaciones dramáticas que ponen a personajes en conflicto a través de acciones y por eso en la Escuela actoral se estudia la acción como suceso del movimiento, como raíz del conflicto y es la acción el código con el un intérprete construye su propia visión del arte.

ACCIÓN EXTERNA: En el marco de la técnica de la psicodramaturgia, llamamos acción externa a cualquier recurso utilizado por un intérprete para transformar la cotidianidad de su cuerpo, aplica en el concepto la caracterización (vestuario, maquillaje, ademanes, etc) objetos, ambientación, tensiones corporales, etc. "Toda acción interna produce una acción externa y una externa una interna"; partiendo de esta premisa lo primero que debe hacer un intérprete cuando se encuentra en la construcción de un personaje es acudir a los ensayos de la obra o película con un atuendo que cambie su cotidianidad ¿como imagina que vestiría en el rol de su personaje? El vestir tiene que ver con estatus social, relación con el entorno, desarrollo económico, cultura, etc y debe motivar no sólo al actor o actriz a la reflexión; sino al resto del equipo. La acción externa es un recurso poderoso de trabajo creativo que además busca estimular un "algo diferente" en la realidad del actor,  para que comience a percibir las acciones internas significativas en la interpretación del personaje.
 
ACCIÓN FÍSICA: Movimiento que ostenta un valor dramático y estético en la puesta escena, está relacionado con los movimientos que desarrolla un intérprete en busca de la acción de la obra.  Concepto acuñado por el ruso Stanislavsky que justifica el insistente trabajo que el autor  desarrollo en los entrenamientos actorales, en donde buscó llegar a comprender la “acción física” a través del juego y la exploración de la libertad expresiva corporal. Importante tener consciencia que es un complejo movimiento que mezcla cuerpo, mente e inspiración y para el cual hay que prepararse.
Antes de asumir la creación escénica a través de la “acción”,  se hacía a través de la “recitación” con la palabra como centro de la ilusión en la escena.  La transición de la recitación a la acción no se causó por generación espontanea, ocurrío en un tránsito cultural en donde lo social, lo político, lo industrial y tecnológico tomó relevancia, cambió  intereses, canones y hasta gustos. El ensayo se trata de reflexionar la acción, de entender el movimiento e intenciones de los personajes, analizar el cómo se mueve el elenco en desarrollo de los roles y si esos movimientos tienen sentido emotivo para el texto y que ese sentido comunique la idea de un discurso, una reflexión o incluso, la intención de no comunicar nada. La acción centro de toda discusión estética y constituye una de las grandes transformaciones en el arte escénico que hoy hacemos.
 
El hilo creador de una puesta en escena o el rodaje de una película busca construir un cuadro magnético en el que el espectador espera que algo pase, espera emoción, espera reflexión, en definitiva espera y por ello el concepto de escenificación ahora determina si esa expectativa del público se cumple o no; algunos artistas insisten en entregar toda la relevancia al texto, al libreto, a la palabra; y aunque todos están en libertad de expresar sus intereses, si es muy importante entender que el público está allí esperando mirar, oír, pensar, conflictuarse, emocionarse. El criterio de los creadores de escena ahora es la acción y por ella hay un fuerte énfasis en la preparación corporal y expresiva; los actores y actrices buscan desarrollar su cuerpo para lograr interpretar las ideas que se quieren comunicar con las acciones.  En las acciones se encuentra entonces el paradigma creativo del quehacer escénico, su éxito o su fracaso.
La “acción” es la capacidad que todo ser humano tiene, sin importar si es artist o no, por eso elevar la acción al concepto de obra de arte requiere de un trabajo copioso de observación y preparación cuidadoso en donde se debe tener claro un metadiscurso técnico, estético y filosófico en donde además se intente responde a la pregunta, ¿qué es bello y qué no lo es? La acción es la unidad elemental del lenguaje en la actuación y también lo es en la vida misma; nuestro diario desempeño está lleno de acciones que llevan a la emoción o a la razón; en la complejidad de la escena la acción toma un valor más que vivencial, toma un valor estético, tiene una carga de contenido dirigido y una responsabilidad con la belleza que se quiere construir; el estudio de la acción es lo que hace un artista en los ensayos consciente de su proceso con un personaje, por ello una acción física en el marco de lo escénico es una acción que busca contar algo, comunicar un sentido y emocionar a través de la subjetividad de lo bello.
 
El sistema Stanislavsky puso a prueba en medio de ejercicios de expresión corporal, de la mesa de trabajo, de las vivencias de la vida misma del actor o actriz en evidencia que una acción física no es un simple movimiento significante de la escena, es un movimiento que da valor al trabajo estético desarrollado por todos y es congruente con un pacto de belleza elaborado por todo el colectivo. La Acción Física es un movimiento que busca profundamente la belleza originada en una idea racional y emotiva de la autoridad estética, que da valor y fuerza a un texto dramático y que busca un efecto catártico en el público, no es el movimiento por el movimiento; es el movimiento por la idea.
 
ACCIÓN RAZONADA: La acción razonada es un recurso de la técnica psicodramática (1) para improvisar sin perder la consciencia estética, emotiva y vivencial del personaje; en un momento de interferencia activa. El mecanismo escénico vincula la "correcta" actitud (2) del actor o actriz en el desarrollo de una improvisación de tipo IUDC (3). El término "Acción razonada" proviene de la "Teoría de las acciones razonadas", que es un estudio general de la conducta humana que analiza la relación entre creencias, actitudes, intenciones y comportamientos y la toma de decisiones. Fue planteada por los psicólogos sociales, Icek Ajzen (EEUU) y Martin Fishbein (Jamaica) en los años setenta; quienes también argumentaban que un individuo guarda de manera reflexiva conexión con su ambiente de desarrollo por medio de componentes de atención. Lo más importante de este aporte  se relaciona con  la idea de crear una forma para medir los factores que interfieren en la conducta humana. 
 
¿Qué creencias tiene el actor?, ¿Qué intenciones esconde o evidencia?, ¿Cuáles son sus comportamientos rutinarios?, ¿Cómo toma decisiones?; preguntas con respuestas prácticamente imposibles de concluir; pero sin duda el marco de referencia para poner en cuestión su actitud en el hecho artístico. Aproximarse a las respuestas de estas preguntas es entender un poco más allá de ese terreno insondable del autoconocimiento y del conocimiento de un artista.
 
Las Acciones Razonadas como concepto actoral privilegian la observación de la Actitud y de la Conducta en el "yo creador" y en el "objeto de creación"; es decir,  el "yo creador" el ser humano, el artista, el actor o actriz que debe poner en reflexión su comportamiento y cómo utiliza la información que posee para fortalecer la obra de la que hace parte; y el"objeto de creación", el personaje; que se construye para su completa interpretación cuando el actor es capaz de diferenciar la actitud y las posibles reacciones conductuales de su personaje. Entonces un artista debe sondear en su interior y delimitar dos cosas: Cómo es su actitud y cómo es la dinámica de su conducta. 
 
ARTISTA = ACTITUD
PERSONAJE = CONDUCTA
 

La Técnica que sobrevalora la actitud no es más que un "estudio", un proceso en donde el ser humano construye una versión escénica de su mundo y en ese intento se encuentra consigo mismo para triunfar o fracasar ¿Qué se estudia del actor? Se estudia el comportamiento del intérprete para crear con perfección. Se estudia la predisposición para responder favorable o desfavorablemente frente a un objeto organizado a través de la experiencia directa. Se estudia cómo un individuo que es artista ejerce un efecto dinámico y orientador con el resto del elenco. Se estudia su ACTITUD y se estudia su CONDUCTA. ¿Qué se estudia del personaje? La técnica también se usa para construir personajes, así se estudia el comportamiento del personaje para poder interpretarlo. Se estudia el mundo interior del rol basando esta observación en la actitud y la conducta que "debería" tener para lograr con verdad la interpretación de los textos. Es la actitud una piedra filosofal en la construcción, permanencia y trascendencia de un discurso escénico, tarea de un intérprete perseguir su estudio, perseguir conocerse. Una vez el actor ha alcanzado la actitud correcta debe crear su consciencia estética, y así podrá convertirse en un intérprete verdadero.

ACTITUD: “Tener a priori una dirección hacia un fin determinado” (Carl Jung). “Es un estado de disposición nerviosa y mental; organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo dinámico y orientador sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones con los que guarda relación” (Reynaldo Rodríguez) La "Actitud" es un tema central en el entrenamiento expresivo porque se centra en las necesidades de un individuo en sus experiencias colectivas, se tiene en cuenta para el desempeño profesional y en el ambiente social de un grupo, compañía o cualquier espacio social, una persona interesada en su desarrollo profesional  debe tener en cuenta que su "actitud" debe ser siempre "correcta" o mejor "técnica" que impone la observación de un tratado o canon que defina lo que es "técnico" o "dentro de una norma" y así hacerlo; de lo contrario, si no hay acuerdo o si hay debate, entonces debe reevaluar su participación en dicho avento o alejarse pues su actitud será siempre cuestionada al no cumplir expectativas relacionadas con los objetivos comunes, lo que no quiere decir, ser una persona "sumisa" o "sin criterio", la actitud técnica es siempre una lectura profunda del entorno en el que se intenta desarrollar un proceso social con éxito.
 
Sea la actitud una respuesta a estímulos o un estado de disposición siempre debe ser "positiva", siempre debe estar llena de "consideración" y de una total disposición marcada por la pasión de querer hacer lo que se hace en el entrenamiento, en el ensayo, en la mesa de trabajo, en un círculo de entrenamiento, pues de lo contrario es posible que el crecimiento técnico expresivo sea nulo.
 
Cuando en el proceso de entrenamiento se hace una invitación al auto-conocimiento, se está invitando a conocer la propia actitud, a valorar lo negativo y lo positivo de esa forma de comportamiento y el impacto en los demás, el discernimiento de lo personal e íntimo le llevará  a ser un miembro deseable para cualquier proyecto, dado que lo creativo y el innato talento estará enmarcado en una actitud adaptable a los propósitos del grupo en el que se participa.
 
La actitud técnica combina un entusiasta estado de disposición del actor; con la postura proactiva de observación del conjunto de acciones que se suceden en el momento escénico o público. Es la actitud objeto de estudio de nuestro curso a lo largo del desarrollo de cada ejercicio expresivo, intenta responder la pregunta ¿Se puede tener una actitud técnica en completa soledad? 

La actitud técnica se puede alcanzar por medio de un pensamiento de acciones razonadas; si se entiende, como dice la teoría de la psicología social; que la actitud puede ser matizada por la "conducta" dado que un individuo guarda de manera reflexiva conexión con su ambiente de desarrollo organizando toda la información y basándose en tres componentes orgánicos de su ser:

  • Componente Cognoscitivo: Suponen entonces los autores que la "actitud" se constituye por medio de la aprobación del ambiente de desarrollo, haciendo necesaria una representación cognoscitiva del objeto social con el que el individuo guarda relación, inmediatamente esto sucede se responde conductualmente de manera racional.  Una pregunta importante para la técnica expresiva es "¿cómo se perciben los estímulos del ambiente? y ¿Qué información de la circundante cree que puede aprehender?
  • Componente afectivo: Determinadamente este componente estructura la actitud dado que refleja los sentimientos a favor o en contra de un objeto social, responde conductualmente de manera emotiva. En la técnica expresiva se pueden encontrar los límites respondiendo: ¿qué es bueno? y ¿qué es malo?  e incluso podría predisponerse irreflexivamente al hallar las respuestas; pero este sería entonces un mecanismo para identificar la verdadera esencia de su actitud.
  • Componente conductual: La actitud es inmutable, ella garantiza la identidad de un individuo; pero cuando se dinamiza entonces es llamada "conducta", que es la tendencia a reaccionar hacia los objetos sociales de una determinada manera.
 
El planteamiento de los tres componentes nos llevan a la conclusión de que la "actitud" constituye al individuo y que la "conducta" construye la imagen del individuo para la sociedad.  
 

ANCLAJE EMOTIVO: Un anclaje emotivo es una respuesta automática asociada a un estímulo y que se dispara ante su sola presencia, por ejemplo, las canciones o los olores son anclajes muy poderosos pues despiertan recuerdos y emociones olvidadas incluso desde hace muchos años. La ansiedad funciona a través de anclajes fundamentalmente negativos.  Usualmente las personas se quedan "enganchadas" en respuestas automáticas asociadas al estímulo que despertó el interés, además de esto el cerebro comienza a generalizar los estímulos parecidos en el significado, en la forma, en el simbolismo, en lo que sea. Cada vez hay más estímulos que provocan la misma reacción.

ANIMALIZACIÓN: Un recurso de la técnica actoral que propone imitar el movimiento de un animal analizando todo su entorno y las causas y consecuencias del movimiento. Aristóteles indica que la “imitación” es la exaltación primera del arte de la representación. Fátima Toledo, Directora de Actores de la película “Ciudad de Dios”, en una charla maestra de Dirección Escénica en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de Los Baños en Cuba, dijo: “La esencia del movimiento del actor puede estar ligada a su sentir animal, llévalo a la selva”; comprendiendo este concepto y viendo el resultado de su trabajo con los actores de la película  entendí que el cuerpo puede basar no solo sus movimientos, sino sus emociones en animales y que ellos ayudan a orientar la fuerza dramática que un personaje puede tener en una representación. Es esta una invitación a los artistas que se encuentran en un proceso de construcción de personajes a que reflexionen el movimiento por medio del análisis del cuerpo del animal que basa su dinámica física en los instintos y estos son fieles a la supervivencia, allí de seguro se encontrará perfecta armonía de intensiones, pues qué más descarnado que una escena dramática en donde por instinto un cuerpo puede caer al suelo y por instinto alguien puede morir de amor. Animalizar el personaje puede ser un camino técnico para hallar aquel camino diferencial que buscamos con tanto ahínco en la construcción de un personaje.

ANSIEDAD: La Ansiedad es una valiosa herramienta que tiene el cerebro humano para poner a salvo en situaciones límite a cualquier persona, pero que se convierte en una pesadilla cuando el cerebro sigue dando las mismas pautas sin motivo. Los síntomas de la ansiedad hacen que haya una respuesta automática de todo nuestro sistema nervioso con la finalidad de resolver el problema, de sobrevivir, de estar a salvo. Así como el animal huye del peligro o se enfrenta a él en cuanto lo detecta, los seres humanos responden de la misma manera, instinto. El sistema límbico interviene y entonces no se hace esperar la sudoración, taquicardia, palpitaciones, un nudo en el estómago, falta de aire, la cabeza que está por estallar, en general hay muchos síntomas relacionados con la ansiedad y depende de la fuente científica que se analicen y el tipo de situaciones esto podría prácticamente represente el acervo expresivo par actuar una escena de terror. El cerebro reacciona ante una situación de peligro real, entonces aparecen los síntomas de la ansiedad para protegerse, la dificultad aparece cuando estos no se van si la situación se disipa, a esto los entendidos lo llaman Trastorno por estrés postraumático. El cerebro, según indica el Colegio Colombiano de Psicólogos; cuando determina que algo tiene una especial importancia y produce una respuesta emocional sea buena o mala tiende a repetir esa misma respuesta ante el mismo estímulo, es decir un anclaje emotivo. 

La ansiedad crónica se manifiesta cuando la parición temporal y aislada de miedo o malestar intensos se acompañan de cuatro (o más) de los siguientes síntomas y que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:— Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca— Sudoración— Temblores o sacudidas— Sensación de ahogo o falta de aliento— Sensación de atragantarse— Opresión o malestar torácico— Náuseas o molestias abdominales— Inestabilidad, mareo o desmayo— Des realización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)— Miedo a perder el control o volverse loco— Miedo a morir— Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)— Escalofríos o sofocaciones. La ansiedad determina la reacción que un ser humano tiene frente a los escenarios del miedo, sean reales, presentes, pasados o futuros; por tanto su explicación física y su argumentación teórica importan en la medida que permiten entender más las situaciones descontroladas de un drama de terror. De obligatoria lectura y análisis.

ARISTÓTELES: Filósofo de la antigua Grecia que ha influenciado el pensamiento del hombre desde hace más de veintidós siglos, escribió más de 200 tratados en el que se incluye  la "Retórica" y la “Poética de Aristóteles” documentos de suma relevancia en el quehacer político y artístico de todos los tiempos, dado que se le conoce por establecer los cánones para el habla culta y para el arte escénico. En el desarrollo de los cursos usaremos conceptos acuñados por este autor, por tal motivo es aconsejable familiarizarse con su producción intelectual.
 
ARREGLO NARRATIVO: Brecht es un poeta, director de teatro y teóricos importante del arte escénico que ha hecho que sus escritos influencien con sus postulados en donde aborda el tema de la dirección, así es como reflexionamos sobre el concepto de Arreglo narrativo, que presupone un ordenamiento de los recursos de los cuales se puede valer un director para expresar su idea al respecto de un texto en específico; estos recursos incluyen a los actores, el atrezo, las luces, el sonido. La simultaneidad sonora exige un pensamiento por dos vías pues lo que importa es la reflexión que queda de lo que se ve; ya que lo que se vive es teatro y se es consciente de eso de principio a fin. Brecht desarrolla dentro de su concepto de dirección en el Ensamble Berliner este proceso llamado "Arreglo narrativo" que tenía directa relación con lo que él tenía que "hacer" en los ensayos y la forma como le iba a presentar sus cuadros teatrales al público. Si Brecht no hubiese investigado y no hubiese tenido nada que decir, de seguro que no encuentra este concepto en su vida artística.
 
AUTOCONOCIMIENTO: Se entiende como la habilidad de conectarse conscientemente con sentimientos, pensamientos y acciones. Reconocer la propia actitud y distingurla de la conducta. El Auto-conocimiento es fundamental para lograr avances personales con respecto a ser fluido cuando se trata de comunicar; pues se debe ser consciente de todo aquello que puede afectar y causar inhibición. Es importante resolver cuestiones como "qué soy, quién soy, cómo soy, cuándo soy, dónde estoy, para dónde voy" y por eso el entrenamiento corpo-expresivo actoral es de vital importancia en este tipo de situaciones.
.

AUTOCONTROL: Capacidad para gestionar nuestros sentimientos y comportamientos relacionados con emociones positivas y negativas. Aprender a respirar, a ser paciente, a tolerar que los otros que interactúan conmigo son mundos personales diferentes e insondables, que tienen un punto de vista de la vida, sufrimientos y alegrías. En este sentido el auto-control viene cuando me alejo del intento de "comparar" mi vida con la de otros, o los procesos de la vida o lo material. Entender que cada individuo tiene un recorrido diferente ayudará a alcanzar el auto-control. Esto quiere decir que hay que pensar, para luego hablar. Sin afán, con paciencia, estas dos cosas son el centro de una buena interacción social.

AUTOPERCEPCIÓN: Capacidad de interpretar información del entorno e intrapersonal para construir una representación propia. Cuando interactuamos sólo somos el reflejo de lo que creemos de nosotros mismos, es por ello que es fundamental observar nuestra imagen y personalidad de manera positiva, pues para ser eficientes con la comunicación debemos tener un buen criterio de nosotros mismos. Si creemos que los demás nos rechazan, es porque nosotros mismos nos rechazamos y asumimos que así lo hace todo el mundo. El tema de la auto-percepción aunque complejo es un descubrimiento que viene por medio del juego con las acciones físicas en el teatro, por ello los actores y actrices deben abandonar sus complejos para dejar libre su fuego interno, su talento.  Debemos ser auto-críticos sin que esto implique sólo aspectos negativos.

AUTONOMÍA: Capacidad de tomar decisiones, el uso de la libertad determinada y responsable en cualquier situación de la vida. Ser autónomo significa valorar las propias decisiones con autoridad y también reflexionar sobre aquellas decisiones que otro toma por mí. Todo debe estar en su justa medida de mis expectativas y vigilante que no sean las de alguien más, que mi vida sea un compendio de situaciones decididas por mí y no por terceros.

Lawrence Kolhberg, desarrolla postulados de la Autonomía más allá de los avances de Piaget y aunque el interés de este escrito no es el análisis evolutivo del ser humano en el desarrollo de su autonomía, si lo es la capacidad que un adulto tiene para tomar sus decisiones y qué intermedia, según el autor todos los seres humanos tienen diferente desarrollo de la autonomía de acuerdo a lo siguiente:

  • NIVEL 1, (Egocéntrico – Teme al castigo) Según el autor las personas que logran desarrollar tareas operativas que no requieren sino de la instrucción de una pequeña y suficiente capacitación, por ejemplo un obrero raso.
  • NIVEL 2, (Individualista – Quiere Estímulo) Aquellos que ven como meta máxima emplearse y basan el desarrollo de su vida personal en torno a un salario, ejemplo de ello el empleado.
  • NIVEL 3, (Gregaria – Quiere ser aceptado) Aquel que estudia y relaciona conocimiento para que en la sociedad se le reconozca como alguien de respeto que algo ha logrado, generalmente se emplean en cargo especializados que desarrollan las ideas de otros. Un ejemplo de ello es el profesional empleado.
  • NIVEL 4, (Comunitarista – Así es el orden social) Un ejemplo de este nivel de autonomía es el Líder Ideológico, sacerdotes, pastores, líderes de sectas. Entrenadores que basan sus decisiones y en un orden previamente establecido y de allí no se salen.
  • NIVEL 5, (Relativista – Consenso y no se desobedece) Un político debe desarrollar este nivel de autonomía para triunfar como ser público; pues requiere del análisis relativo de la información que afecta a todos aquellos con los que trabaje que en general son subalternos.
  • NIVEL 6, (Universalista -  Depende de la ética, sino se desobedece) Es un líder del Progreso y las ideas; usualmente los artistas exitosos o los grandes millonarios o ideólogos llegan a este nivel de desarrollo de la autonomía, las grandes revoluciones culturales, sociales, políticas surgen de pensadores de este nivel.

.

Haga el ejercicio, ¿en qué nivel se encuentra?

(1) Las seis etapas del desarrollo moral, por Lawrence Kohlberg (1981) 

BATUTA: Los gestos batuta son las señales más importantes que debes dominar en tu vocabulario no verbal cuando estás dando una presentación; ellos te permiten marcar el ritmo y mantener la atención de tu público en tu discurso. La mayoría de nosotros no está consciente de cómo movemos las manos cuando estamos exponiendo; lo cierto es que muy pocos lo practicamos con antelación. Si revisamos nuestro guión varias veces hasta que conseguimos las palabras adecuadas para proyectar nuestras ideas convincentemente, ¿Por qué no hacer lo mismo con nuestras manos?Existen más de 50 movimientos de este tipo, pero me concentraré en los 7 más importantes; dedícate a dominar este selecto grupo de señales de poder y tus exposiciones tendrán un impacto formidable. Veamos los 7 gestos batuta, en orden de impacto desde el más sutil hasta el más arrasador:
 
  • #1. La Palma Abierta: El gesto batuta más sutil es extender una o ambas manos en una posición neutral, con los dedos juntos y el pulgar ligeramente hacia arriba. En este caso, el orador quiere demostrar que no tiene nada que ocultar; es una exhibición directa de honestidad. “No tengo nada que esconder“, “¿Acaso les mentiría?“ “Estoy siendo totalmente honesto“, podrían ser algunas de las traducciones de este ademán. Con el mismo, se demuestra que no se tiene “nada bajo la manga“. ¿Acaso no es la señal que siempre hacen los jugadores de fútbol para expresar su inocencia y evitarse una tarjeta roja?, ¿Cuándo debes usarla? cuando quieras expresar sinceridad y que los demás confíen en tí. ¿Cómo hacerlo? el movimiento debe ser a velocidad media, desplegando las palmas hacia adelante y con las manos más abiertas que el ancho de los hombros; manténlas un par de segundos y luego regrésalas a una postura cerca de tu cuerpo. ¿Qué puede salir mal? Si la utilizas por demasiado tiempo puede parecer que tu honestidad es más bien un engaño… como una sonrisa forzada.
 
  • #2. La Palma en Reversa: En este gesto, una o ambas manos se proyectan hacia adelante y luego regresan hacia el torso del orador, con las palmas hacia su pecho. Es una metáfora de abrazar a la audiencia y atraerlas más cerca de tí, acercándola a tu punto de vista. ¿Cuándo debes usarla? Cuando quieres que el público se identifique emocionalmente con esa parte de tu discurso, y se contagie de la pasión que tú mismo sientes. ¿Cómo hacerlo? En orden de emotividad, la mano derecha será menos emotiva que la izquierda, haciendo el mismo gesto. Hacerlo con las dos le da el efecto completo. ¿Qué puede salir mal? Al igual que la palma abierta, el exagerar la palma en reversa te hará ver como un ególatra y narciso, dirigiendo tus manos hacia tí todo el tiempo. Pero existe una palma más persuasiva…
 
  • #3. La Palma Lateral: Puede sonar a golpe de Kung Fu, pero la palma lateral no tiene nada de violenta o agresiva. De hecho, es uno de los gestos más persuasivos que existen, al presentar una o ambas manos agitándose de arriba a abajo en una especie de apretón de manos solitario. Puede hacerse con los dedos separados (Lo que comunica flexibilidad y disposición al trabajo en equipo), o con los dedos juntos (Denotando dirección y auto-afirmación). Cuando se hace con una sola mano, la palma lateral es casi un deseo de acercarse a la audiencia y tocarla; con ambas manos casi parecería que le estamos ofreciendo nuestro argumento en “entrega especial“ justo en su puerta. ¿Cuándo debes usarla? Cuando quieres ser persuasivo con tu público; si tienes que exponer las debilidades o amenazas de un proyecto, éste es el gesto adecuado para el momento.¿Cómo hacerlo? Al igual que la mayoría de los gestos batuta, la idea es que el ligero movimiento vertical marque el ritmo de tus palabras. Por ejemplo, al decir: “Quizá ustedes piENsen que esTAmos venCIdos…“ En donde las palabras llevan su acento tonal, la palma lateral dará un breve vaivén hacia abajo. La intensidad del movimiento debe ser análoga a la del discurso.¿Qué puede salir mal? Sin la debida práctica, es fácil pasar 15 o 20 minutos agitando tu mano de arriba a abajo, pues la palma lateral es un gesto batuta realmente cómodo de hacer (y de abusar). Úsalo en combinación con otros, y ¡No olvides practicar!
 
  • #4. El Entrelazamiento: Si te dedicas a la mediación o a la resolución de conflictos, éste es tu gesto batuta clave. En el mismo, las manos y los dedos se estiran totalmente y se traen una contra la otra sobre el pecho entrelazándose. Se diferencia de la palma en reversa en que nose llega a tocar el pecho, sino que se más bien se presenta el “enlace“ hacia adelante, como mostrándoselo al público. Esta señal se utiliza para representar el encuentro de dos puntos de vista opuestos o dispares en una solución viable o ganar-ganar. ¿Cuándo debes usarla? en el caso de la mediación, sólo cuando vayas a dar tu recomendación final, luego de haber escuchado a ambas partes con toda calma. ¿Cómo hacerlo? el dramatismo es crucial; las manos en completa tensión con los dedos bien estirados da una imagen de mucha tensión, que metafóricamente se resuelve en un consenso cuando ambas se encuentran y se juntan.¿Qué puede salir mal? Este gesto batuta de seguro perderá todo su efecto si no mantienes el contacto visual con los demás mientras lo haces. Te sorprenderías de la cantidad de personas que de manera automática voltean su mirada a sus propios dedos para evitar que choquen entre sí.
 
  • #5. La Pinza: En este ilustrador, tu mano toma un objeto imaginario entre el pulgar y el dedo índice, como si quisieras agarrar una delicada mariposa sin dañarla. Pero más que suavidad, la pinza se usa para denotar precisión y exactitud. En la medida en que la mano que realiza la pinza se acerca al rostro, el significado es de “pequeñez“. Si baja hacia el torso, es “exactitud“. ¿Cuándo debes usarla? Emplea la pinza siempre que estés dando un dato estadístico preciso, o estés dando una orden que debe ser cumplida al mínimo detalle. ¿Cómo hacerlo? recuerda mantener los dedos relajados. Si juntas el índice y el pulgar extendiendo por completo los demás, parecerá un signo de “O.K.“ ¿Qué puede salir mal? En algunos países, cualquier gesto que junte el dedo con el pulgar puede ser considerado obsceno. ¡Ten cuidado, e infórmate previamente!.
 
  • #6. La Garra: La Garra es la hermana mayor de La Pinza; su significado es similar, pero al usar la mano entera como quien tiene en su poder una herramienta o arma contundente, el efecto es mucho más poderoso. Gesticular con La Garra es demostrarle al público que el tema del que hablas casi escapa por momentos a tu dominio, comprensión y poder. Literalmente estás luchando por asirte de él y dominarlo; es un efecto increíblemente dramático que debe ser practicado una y otra vez frente al espejo. ¿Cuándo debes usarlo? Empléala al momento de presentar al conflicto que compartes con tu público, a ese problema que no los deja dormir a ninguno de ustedes. Que ellos sientan esa pugna de poder desde el escenario y la hagan suya. ¿Cómo hacerlo? La curvatura de los dedos es casi idéntica a tener una pelota de softball en tu mano. En la medida en que tu discurso sea más dramático, puedes incluso alzar la mano por encima de tu cabeza. ¿Qué puede salir mal? Casi todo, si no practicas. Si te arriesgas a improvisar con La Garra, tu público puede verte impotente más que heroico.
 
  • #7. El Puño: Cuando ya tienes a tu audiencia al borde de su asiento con La Garra, es momento de dejar caer la bomba: El Puño. Este gesto batuta es tan universal que es prácticamente inconfundible en cualquier cultura; es la expresión máxma del poder, determinación, resistencia y ahínco. Cuando el discurso llega a su clímax, incluso el puño puede agitarse violentamente; obviamente el cuerpo entero, el tono de la voz y el verbo deben trabajar juntos en esta expresión tan poderosa. ¿Cuándo debes usarlo? Si fuese una película, lo usarías contra el antagonista principal; si fuese un videojuego, lo emplearías en contra del jefe final. En un discurso, resérvalo para el cierre. Te aplaudirán de pie. ¿Cómo hacerlo? Dependiendo de la intensidad del guión, agita el puño de arriba a abajo. Puedes “asomarlo“ por momentos a lo largo de tu discurso, pero guarda energía para el final. ¿Qué puede salir mal? Si el público no se ha “enganchado“ con tu tema a lo largo de todo el discurso, ningún puño logrará animarlo; y si llegas a abusar de él, ¡Parecerás un caudillo populista!. ( Texto tomado de: lenguaje corporal.org)

 

BIOCINÉTICA: Movimiento diferencial,  racional y plástico que luce cotidiano y es utilizado prolongadamente en un ejercicio de improvisación. Concepto acuñado por Mauricio Suárez Sandoval en su laboratorio actoral de psicodramaturgia y que parte del ejercicio de la biomecánica postulada por Meyerhold.

BIOMECÁNICA: La Biomecánica como concepto escénico fue desarrollado por Vsévolod Meyerhold, quien parte de las experiencias con el movimiento y la expresión en sus inicios como director de teatro en donde exploró los principios del simbolismo. La biomecánica se define como un proceso corporal en donde todo el cuerpo participa en cada uno de nuestros movimientos. La creación con el cuerpo en desarrollo de la expresión corporal es creación de formas plásticas usando la propia mecánica, y esto es porque  cualquier manifestación de fuerza está sujeta a las leyes de la mecánica, así que naturalmente la biomecánica es  una manifestación de fuerzas del organismo humano.  

El concepto de la biomecánica es utiliza en el mundo del teatro para comprender el movimiento físico en la interpretación de acciones físicas y/o dramáticas.

CÍRCULO DE ENTRENAMIENTO: Espacio que surge entre los aprendices y el maestro que guía el proceso sistematizado de ejercicios y que intenta poner a prueba las capacidades del individuo que desea desarrollar su capacidad expresiva. No se discrimina lugar, puede ser un gran salón, un aula de clases,  puede ser un garaje, una terraza, una habitación, puede ser en una calle, en un semáforo, en un parque, en medio de la lluvia, a pleno sol, al final del día y al inicio de la noche. Lo único condicional es que permita la libertad de movimiento de quien se esté entrenando.  El círculo de entrenamiento se respeta con igual o más importancia que el momento mismo de escena frente a un público, porque es el momento de intimidad más honesto que puede surgir entre el líder o artista y quien le ayuda a desarrollarse, allí en ese terreno de entrenamiento se debe buscar, se debe curiosear, se debe participar con pasión, se debe tener tolerancia al fracaso, se debe arriesgar, se debe escuchar y se debe observar; finalmente y lo más importante se debe disfrutar porque sin ese gozo entonces no hay forma de encontrar la capacidad de expresar, comunicar, de desarrollar el talento. Cuando se ingresa al Círculo de entrenamiento se debe olvidar de lo cotidiano, se debe prestar su consciencia para lo creativo y para entrar en una atmósfera en donde lo único posible sea la concentración. En el círculo se vale intentar y perder, en el escenario sólo se vale ser y ganar. Este espacio es de suma importancia para el método Actorador, asegúrese que es un espacio en donde podrá concentrarse para desarrollar las actividads expresivas propuestas.
 
CIRCUNSTANCIAS DADAS: Tomando como referencia el concepto de Stanislavsky las circunstancias dadas son un ejercicio que corresponde a un momento pre-expresivo y que busca acercar al actor o actriz al conflicto de una escena o de la película u obra. Está directamente relacionado con el parámetro dado por el “sistema” en donde todo en la actuación es dinámico, inamovible, indescriptible e inclasificable, pero como recurso técnico permite la reflexión partiendo de un impulso emotivo; de las características más conocidas del "sistema" son las relacionadas con el “Sí Mágico”; ¿qué pasaría si yo fuera el que tiene que vivir la situación del personaje?,¿qué pasaría si eso ocurriera a alguien que yo conozca? y todas las variantes del ¿qué pasaría si…? Una circunstancia dada es una actividad vivencial que busca la producción de una emoción real, que el actor inmiscuido de verdad construya una reacción emotiva al objeto social que se proponga en el ejercicio y que esa reacción esté pensada  y sentida por el actor o actriz desde su propia escala de valores y principios para luego ser contrapuesta con la emoción expuesta por un texto de dramaturgia. Las circunstancias dadas son una puerta de entrada a la técnica de actuación vivencial, con ellas cualquier actor o actriz se puede acercar a otros conceptos también muy conocidos del “sistema” como la “memoria emotiva” y el “tratado de las acciones físicas”; o incluso al "método" o incluso la psicodramaturgia.
 

CONCENTRACIÓN: Es un momento de total atención, de enfoque, de reflexión consciente, de productividad general. La técnica expresiva depende estructuralmente de alcanzar estados de concentración, un estado de enfoque en los detalles, de precisión en la dinámica, de atender los cambios y transformaciones en el espacio y en general en el ambiente de trabajo; cuando no estoy en un estado de concentración es posible que mi cuerpo retorne a lo cotidiano y eso haga que el trabajo de puesta en escena no tenga lo necesario para impresionar en su visión a un grupo de espectadores.

CONDUCTA: La conducta se define como una tendencia a reaccionar a los objetos sociales del ambiente con el cual un individuo guarda relación y que esta tendencia se asume como una matriz conductual que puede expresarse observando cuatro posibles relaciones sensibles con el entorno: amor, odio, egoísmo y negligencia. Los autores Martin Fishbein e Icek Ajzen insisten que toda reacción tiene su origen en una de estas cuatro matrices conductales:
  • Amor: Tendencia a compartir penas y alegrías del otro.
  • Odio: Tendencia a alegrarnos del sufrimiento ajeno o a entristecernos por su alegría.
  • Egoísmo:Que soy yo lo único que importa momentáneamente.
  • Negligencia: Que una acción producida por cualquier individuo no recibe una respuesta de mi parte.
 
CONFIANZA: Es tener seguridad, especialmente cuando se trata de emprender una acción difícil y comprometida. Somos seres eminentemente sociales, como líderes influímos en grupos de personas, si somos artistas de la escena, la creación es colectiva; así que desarrollar confianza con el equipo de trabajo es una condición fundamental de la técnica expresiva. 
Por otro lado es importante autoconocerse y ganar confianza personal, estar seguro de si mismo es una parte casi que obligada de quien desea dominar la técnica expresiva. 
 
CUERPO COTIDIANO: El cuerpo cotidiano es aquel que refleja mi forma de ser, mis modos, mis movimientos, mis contoneos, mi personalidad; por ello en el entrenamiento actoral debe ser abandonada la consciencia del cuerpo cotidiano, debe existir una proclividad a encontrar en mi cuerpo formas diversas y creativas para no parecer “yo”; no es una invitación de a dejar de ser, pero si es una invitación a ser otro, a poder realmente ser otro y en ese camino convertirme en un artista de la interpretación de otras personalidades, para ello debo poner en cuestión mi cuerpo cotidiano. No nacemos con la idea de ser artistas, nacemos como todos los mortales; el cuerpo es la materia que nos hace posible la vida física en este mundo, construye nuestras costumbres, nuestros usos, nuestras propias formas de comunicarnos, y hace evidente nuestra identidad; por ello la construcción de un personaje es un arte, por eso usar el cuerpo para hacer una obra de arte es un paradigma de dificultad que requiere de arduos entrenamientos. 
 
CUERPO ESCÉNICO: El cuerpo escénico es aquel momento físico en donde elimino mi personalidad de los modos y movimientos, en donde impido que la dinámica de mi cuerpo atienda mis necesidades para que empiece a construir por medio de pautas la forma de “otro” que no soy yo, que es el personaje; me tengo que servir de la voz, de los músculos, de los gestos, de la mirada, etc. El cuerpo escénico sólo se puede hallar en un cuerpo cotidiano que sea identificable, si tengo certeza de qué es lo cotidiano en mí, entonces podré tener certeza de la existencia de lo escénico en mi cuerpo; para ello es vital el entrenamiento consciente en el círculo de entrenamiento, en los ejercicios de expresión corporal, en los eventos de actividad y entrenamiento físico, allí no sólo me dispongo a tener una relación con mi cuerpo y mi respiración, sino con mi mente y lo que pienso de mí mismo. Buscar el cuerpo escénico es tarea de un verdadero intérprete.
 
El cuerpo escénico requiere de consciencia, de suma concentración específica en los movimientos y modos a los que se debe recurrir para hallar eso que exige la autoridad estética de la obra en cuestión.

DIÁLOGO CRUZADO: El diálogo es una conversación verbal o escrita en la que se comunican dos personajes, el concepto de diálogo cruzado aparece como una necesidad técnica y expresiva en un juego de improvisación del laboratorio de psicodramaturgia. El diálogo cruzado consiste en crear textos de improvisación con la noción consciente de una pregunta o una respuesta, en lenguaje de la técnica actoral acción y reacción. No suponen un momento de recitación o memorización del texto, mejor indican un acercamiento a las intenciones ocultas en el subtexto del texto por medio del juego de improvisación. El ejercicio técnica vincula el concepto de “hecho definido” para que así el parámetro dramatúrgico exista, así como las palabras se cruzan en una conversación, los hechos definidos de cada personaje lo hacen también y producen la sensación de un diálogo con historia, un diálogo cruzado.

Son diálogos que atienden directamente el desarrollo narrativo de la obra, son frases concretas, breves que dan crecimiento a la acción, su fuente más que dramatúrgica es biográfica y por eso el trabajo del intérprete sobre la biografía del personaje debe ser copiosa. 

DIFERENCIALIDAD: Concepto que define al rasgo corpo-expresivo y condicionalmente extracotidiano que asume un actor o actriz cuando interpreta un personaje. El gesto "diferencial" tiene dos funciones, trabajar de afuera hacia adentro con el intérprete que lo ejecuta y sus compañeros de escena y además, ser un alternante de concentración de energía escénica. Cuando los actores y actrices llegan a un ensayo intentando comprender el mundo del personaje que interpretan, llegan con sus prejuicios, el director los espera con los propios para cambiar de convencionalismos y así construir una propuesta colectiva.  El proceso de construcción de personajes lleva al intérprete a buscar cuál es la "necesidad" creativa base de su propuesta con el personaje y cuando finalmente logra identificar esa necesidad, posiblemente el gesto diferencial es una solución consciente de técnica expresiva. A continuación se detallan conceptos que proponen una fundamentación empírica del gesto diferencial:

  • Animal: Pensar el animal como símbolo expresivo o metáfora de construcción, de significación escénica es un camino que podría entregar recursos insospechados a la hora de crear un gesto diferencial. La naturaleza animal convoca el instinto, la naturaleza animal nos hace entender lo básico, hace comprender que el rigor del movimiento es simplemente la respuesta a la necesidad de vivir. ¿Cuál es la necesidad vital de los personajes que construimos? Pensar en los músculos del animal símbolo del personaje, es pensar los músculos del animal personaje, esa es la dinámica mecánica consciente de lo que se quiere expresar como propuesta física del personaje. El animal trae muchas lecciones a la física del personaje y puede entregar la base expresiva que enmarca una consistente propuesta. El gesto del animal símbolo, siempre será un gesto diferencial para el intérprete.
  • Objeto: Curiosa posición la del personaje cuando no acontece ni tiempo, ni texto, ni acción, cuando solo es quietud, el personaje también "puede" tener estados inconscientes de no movimiento. Un objeto símbolo del personaje es significación y también formas de trabajo corporal, me detengo, observo, me siento, duermo y en esa medida reflexiono inanimadamente. El gesto diferencial como factor de la técnica del actor y de la actriz parte del no movimiento.
  • Puntos diferenciales: Encontrar en el trabajo corporal los puntos que diferencian el cuerpo del personaje del propio cuerpo es hallar el punto de partida a la línea de pensamiento del mismo, pues es una verdad absoluta que la situación corporal del actor ha cambiado. Los puntos diferenciales deben ser conscientes, son trabajo puramente físico que hacen posible una real transformación en el personaje que deseo o necesito interpretar. Esa polémica idea en la que se busca que los pensamientos sean del personaje y no del intérprete se logra a través del uso de puntos diferenciales, con la salvedad de que este ejercicio se debe realizar con un director de escena experimentado que ayude a los actores y actrices a dar valor a esos puntos diferenciales; pues se debe hallar en el control mental la completa posibilidad de discriminar qué pertenece a mi personalidad artista y qué le pertenece a las personalidades de los que yo encarno es el trabajo. Esta parte del postulado del personaje vivo en donde se hace una manifiesta invitación a que el intérprete se ponga la máscara de manera consciente y de esa misma se la retire. 

.

La diferencialidad es un proceso, un camino de la técnica expresiva de la psicodramaturgia. Concepto acuñado por Mauricio Suárez Sandoval en el Laboratorio actoral de psicodramaturgia.

DIRECCIÓN ESCÉNICA: Concepto que explica el ordenamiento jerarquizado que debe darse en el diseño de un espectáculo o en el plato de una película, incluye la coreografía con el elenco y el tiempo rítmico de montaje de los diálogos, en algunos casos también incluye la construcción de los personajes. Hay dos conceptos que simplifican su entendimiento, el Arreglo Narrativo o Diseño de Movimiento es un momento del plan maestro de cualquier director ya sea en el cine o en el teatro y vincula a todo el equipo creativo y técnico con el cual se trabaje; el objetivo es brindar un momento de ilusión al público ya sea para la reflexión, la emoción, la diversión; pero si es definitivo que todo director debe saber qué respuesta quiere obtener del público; el equipo de trabajo en colaboración con el director deben entender cuál es el plan del arreglo o del diseño que se haga sobre la obra. ¿Cuáles son las necesidades del arreglo narrativo o diseño de movimiento de una obra?, es la pregunta que debe contestar cualquier artista que colabore para lograr completar el rompecabezas de la puesta en escena. Desconocer que debe existir un arreglo o un diseño previo es desconocer que existe el arte-ciencia y desconocer esto sería entonces desconocer la misma historia del teatro.
 

DISCERNIMIENTO: El conocimiento producido hasta nuestro días indica que todos los seres humanos tenemos la capacidad de discernir entre una cosa y otra haciendo uso del razonamiento moral y lógico, para muchos es obvio o natural pero en un ambiente académico puede ser resaltado como una virtud muy particular e incluso en oriente en diversas disciplinas espirituales el discernimiento es un “don”. Adquirir criterio sobre un tema es parte del proceso de discernir y criterio es lo que debe tener un profesional de la comunicación para hacer un discurso, un líder para manejar situaciones de equipo, un artista para interpretar una obra. Para el criterio se deben fundar principios éticos de conducta, incluso si son espirituales, es necesario educarse, adquirir toda la información que sea posible, contrastar y relacionar el conocimiento y solo así el razonamiento moral y lógico tendrá más fuentes que alimenten la capacidad que existe en un ser humano de discernir entre lo uno o lo otro dando argumentos a la subjetividad. En la vida profesional es fundamental tomar decisiones y son ellas las que construirán un camino directo a los propósitos o por el contrario serán un desvío, discernir es parte del proceso de educarse.

DISCIPLINA: Según la Real Lengua Española de la Academia, la disciplina es una doctrina, es una regla de enseñanza impuesta por un maestro a sus discípulos. Con sólo esta pequeña definición se puede llegar al centro del mayor conflicto de la formación de un líder o artista en todo su periodo de evolución expresiva y creativa.  Una doctrina es “una opinión o conjunto de opiniones de un autor, escuela o secta sobre un tema o área temática específica y especializada”[1], ahora bien, aquel que queriendo labrarse un camino en el desarrollo de sus capacidades y talentos ingresa a un programa de formación debe tener claro que por medio de la doctrina y/o disciplina será llevado al punto ideal que se haya trazado como objetivo pedagógico de formación.
 
Desde este argumento se entiende claramente que la técnica y la teoría configuran una especie de doctrina que privilegia la experiencia expresiva. La disciplina es regla de enseñanza y asumimos que lo que hay que aprender en cualquiera de los cursos de Actorador es a tener actitud frente a la carrera elegida, de nada le servirá al aprendiz,  la sociedad ni al arte tener personas que no creen en sí mismos, ni en su vocación, ni en su vida profesional; ese debe ser el punto de partida hacia la disciplina.
 
Si seguimos analizando la palabra “Disciplina”; también se debe entender que como doctrina es un objeto de enseñanza que requiere de un tutor y de un aprendiz interesado; entonces por eso popularmente se le conoce al trabajo profesional del ser humano como disciplina; por ejemplo: la disciplina artística, la disciplina científica, la disciplina pedagógica etc.
 
Tener disciplina es asumir que existe una doctrina que quiero conocer, que entiendo.   La disciplina es un nivel de exigencia que busca resultados, que busca procesos de comprobación y en el tema de la técnica expresiva, de la comunicación lo más complejo es fojar la actitud para enfrentar la incertidumbre,  el riesgo, para la nada, para la niebla. La vida nos impone una carrera que suele ser estricta, en esa carrara debemos avanzar con pasión y perseverancia y esta última se forja alcanzando los niveles de disciplina que impone cualquier programa formativo.
 
DISEÑO DE MOVIMIENTO: Stanislavsky tenía posiciones muy fundamentadas sobre el quehacer actoral y su técnica, pero también lo hizo para mostrarnos su pensamiento sobre la dirección, el concepto que acuñó es "Diseño de Movimiento" que es la forma como Stanislavsky asumía su trabajo en escena; para el director del Teatro de Arte de Moscú el trabajo como director estaba relacionado también con la organización y planeación de los recursos disponibles para la escenificación; pero no con el concepto de emitir una reflexión sobre su pensamiento; sino para lograr encontrar la idea general del autor en la pieza dramática a representar. Este conjunto de movimientos en el escenario era diseñado por Constantín para encontrar no sólo su conexión con el dramaturgo, sino la espectacularidad de los cuadros teatrales. El concepto de ilusión ha cambiado e integra elenco, mobiliario, luces, el cuadro de Stanislavsky era espectacular.
 

DRAMATURGIA: La palabra dramaturgia es definida como acción, pero no es un verbo, es un sustantivo que nombra el proceso de construcción de una obra dramática, esa construcción tiene que ver con la composición escrita y la escenificación a través de acciones.  Profundizando el análisis del concepto, existen tres significados para la palabra dramaturgia, el  primero y más común: Texto dramático, llamado también como guion, libreto, obra de teatro; sus diferencias están relacionadas con su segundo significado, la dramaturgia es un tratado estético: que observa la disciplina escénica en la que será adaptado como cine, televisión, teatro, performance, etc. también tiene en cuenta el tiempo en el que se escribió, el estilo poético con el que se redactó, el género que desarrolla, el estilismo que el escritor evoca; como texto intermedio entre el algo literario y el algo escénico, la visión del director lo completa y es quien concluye ese tratado estético con su punto de vista. El tercero y último significado es el del sentido común, la dramaturgia es aplicada a la vida misma en sus lógicas de causalidad y casualidad pues nos hemos acostumbrado a buscar el sentido, el por qué de las cosas, siempre necesitamos una explicación para todo lo que acontece, buscamos la dramaturgia de los hechos, por eso un texto dramático está escrito con una pluma de sentido común y ese insumo es material de trabajo dramático para el director, su equipo y para el elenco que debe dar vida a los personajes.

EJERCICIO FÍSICO: Es muy importante en el desarrollo y entrenamiento de un artista que existan rutinas de preparación física fundamentadas en ejercicios cardiovasculares y de fortaleza muscular; con ello el artista pondrá a prueba no sólo el equilibrio, el peso y el control físico sobre todo su ser; sino además impondrá retos mentales de autodominio en donde un ejercicio ofrezca como única recompensa el alcance una meta. 

Correr: Todos podemos correr, pero no todos corremos de la misma forma, algunos ganan, otros no llegan nunca a la meta, otros buscan sólo probar que son capaces de terminar una prueba atlética, correr es una capacidad humana sencilla, pero cuando se mantiene en constancia durante mucho tiempo se convierte en una prueba que sólo los más entrenados pueden superar, esto prueba naturalmente que el triunfo es de los más preparados, siempre es así en todas las áreas de la vida.

Estirar: Es importante prepara el cuerpo para el trabajo creativo, el insumo máximo del actor son sus músculos, es con su cuerpo que le da vida a un personaje y por ello es importante que lo aprenda a conocer, que sepa de su dinámica y que comprenda que naturalmente  y por leyes físicas su cuerpo está en co-relación con otros cuerpos y volúmenes y por tanto requiere de esfuerzo para realizar cualquier tarea, por ello es importante hacer un proceso de estiramientos consciente que no sólo apuntan a desarrollar una relación elástica con el cuerpo; sino que además ayuda a incrementar los niveles de concentración necesarios para crear.

Líneas del cuerpo: Todo el proceso de entrenamiento se realiza sobre la ergonomicidad del cuerpo, basados en la línea recta de la columna vertebral y en la tendencia natural de nuestro cuerpo a usar la posición de línea recta en el entrenamiento físico-expresivo se evaluará el conglomerado de ejercicios fundamentados en las líneas del cuerpo y los ángulos perfectos de 90 y 45 grados. Teniendo en cuenta que el teatro en su aspecto contemplativo es construido en un “cuadro teatral” se debe concentrar toda la atención en brindar un entrenamiento consciente de la simetría del espacio en donde el cuerpo juega un papel determinante de la belleza que el autor, director o visionario quiera presentar, eso es pensamiento matemático y geométrico aplicado son su simplicidad al entrenamiento de un artista de la escena.

Fortaleza: Fortalecer el cuerpo para jornadas extenuantes de trabajo artístico es parte de la filosofía del entrenamiento físico, crear la capacidad creadora en los músculos del cuerpo, en aquellos que el artista quiera trabajar en profundidad para su expresión dramática.

La voz: Hace parte del entrenamiento físico el desarrollo de la voz, la consciencia respiratoria, la capacidad que un actor tenga de poner al servicio de su arte su capacidad sonora; sobre todo el entrenamiento físico se fundamenta en “saber respirar”; y esto se logra como un eje transversal al entrenamiento, no sólo se trata de saber impostar la voz, o afinarla, se trata de comprender que nosotros somos una caja de resonancia y con duro entrenamiento podemos afinar el sonido que de esa caja sale flotando en el viento. Para concluir, importante reconocer que el ejercicio físico es piedra angular del entrenamiento de todo artista.

EQUILIBRIO: El espacio en el que se mueve el cuerpo propone la perspectiva del trabajo en escena que será reconocido por el espectador; relacionarse con el espacio escénico es relacionarse con la propia realidad corporal y para ello debo equilibrar de manera sensible el movimiento como una experiencia, a esto llamamos equilibrio. ¿Cuál es la tendencia cognitiva y emotiva para mover el cuerpo con relación consciente en el espacio y con qué finalidad se hace? Investigando sobre el concepto científico del concepto podemos decir que el sentido del equilibrio en los seres humanos es la equilibriocepción, es un sentido fisiológico que les permite a humanos y animales no caerse cuando caminan, finalmente esto es una detección de la aceleración o análisis de la velocidad de desplazamiento, fisiológicamente esto funciona por medio del nivel de un fluido llamado Endolinfa que se encuentra en el oído interno; si el sentido del equilibrio se interrumpe pueden haber mareos, desorientación y nauseas; este sentido puede interrumpirse por algunas condiciones médicas como infecciones, virus y temporalmente por la sensación del movimiento cuando la aceleración es variable. Podemos concluir que la consciencia del espacio se tiene por medio del sentido del equilibrio; hay dos tipos de equilibrio: el equilibrio en reposo y el equilibrio dinámico. El sentido del equilibrio no es innato y se adquiere en la adaptación del ser humano al ambiente pues de esta forma se entrena en el marco del círculo de entrenamiento. El equilibrio estático se establece en la relación con los puntos de apoyo y en el cómo se puede mantener el equilibrio cambiando estos puntos de apoyo o pararse sobre superficies inestables o pequeñas. El equilibrio dinámico se adquiere corriendo, caminando, saltando, caminando por líneas, saltando cuerdas, andando sobre objetos o sosteniendo objetos.
 
ESTATUS DRAMÁTICO: El estatus dramático es un recurso que señala la jerarquia de los personajes en un juego de improvisación en donde las acciones pasan como la vida misma pues no existe arreglo de la escena, no hay director que marque entradas, sugiera estados de ánimo, diálogos ensayados,  toda la improvisación sucede de forma espontánea y es así como el estatus dramático revela y reconoce el rango de poder de cada uno de los dialogantes de la improvisación y busca que la interacción se haga con coherencia, consistencia y verosimilitud,el estatus se percibe como una línea de poder en vertical y siempre la ostenta quien tenga el mayor grado de responsabilidad dramática, puede ser el personaje perseguidor o un personaje de poder político, social, económico o familiar, etc. Claramente se debe identificar qué personajes se encuentran arriba en la línea jerárquica dramática y qué personajes abajo; los de mayor poder usualmente son los que más construyen acciones y los de menos poder construyen las reacciones. La forma correcta de ejecutar un ejercicio de psicodramaturgia en un juego de improvisación es identificar en qué momento el rol de mi personaje tiene que accionar o reaccionar de acuerdo a su estatus dramático, eso pone a prueba la preparación del intérprete, eso va más allá del talento, eso es técnica y concentración.
 

ESTÉTICA: Definida como una ciencia por Kant, entendemos que su tarea es establecer de qué manera surge la belleza, de su contemplación y el proceso que se lleva a cabo cuando se reflexiona de manera racional y emotiva.  La tarea de un artista es encontrar la belleza, esto lo convierte en un esteta, rol que le obliga a estudiar las diversas posibilidades históricas que ha traído consigo el planteamiento de la belleza por medio de la apreciación de obras de arte; es una consciencia de estudio la que entregará los recursos sensibles y racionales para seguir creando, para seguir evolucionando como artistas.

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO: Reflexionar el cómo me muevo, para qué me muevo, con qué sentido lo hago y en ese ambiente de total escucha y observación convertirme en un gran creador, en un gran orador, líder, actor o actriz. Entonces la invitación para aquel interesado en la formación sobre técnica expresiva es estar muy enfocado en lo que debe estudiar, su propio movimiento, su propio contoneo,  concentrado y en total disposición de trabajo y sobre todo presto a potencializar para bien todos los ejercicios que un tutor, guía, tallerista o profesor pueda recomendar para el desarrollo en soledad, es en esa soledad que la consciencia de este estudio toma forma y dará resultados en escenarios públicos. El estudio del movimiento es necesario dado que nuestro cuerpo es materia que expresa, esa expresión debe ser controlada por el actor con respecto a lo que manifiesta como emoción interna; y eso lo logra entrenándose con disciplina. Todo eso que ocurre en un momento escénico con el cuerpo y se debe dirigir a la ejecución de “acciones” que en conjunto recrean una situación dramática; es la finalidad de la técnica y la Escuela llevar a un artista a la precisión en la interpretación simbólica, racional y expresiva de las acciones en una obra escénica. De la expresión se camina a la acción y no al contrario, esto es una premisa que se debe tener en cuenta.
 
ESTRUCTURA ARISTOTÉLICA: Término acuñado en la poética, conocida la noción de que toda obra dramática debe tener un efecto catártico que permita que los espectadores purguen sus pensamientos, emociones y reflexiones observando el conflicto de los personajes a través de la identificación con ellos, en completa empatía por lo que vive el o los protagonistas de la obra.  Para lograrlo, según Aristóteles se debe seguir una estructura dramática en la que el relato divida el conflicto en tres episodios, actos, lo que se conoce como estructura tripartita: INICIO o planteamiento de los conflictos de la obra y de los personajes; NUDO o desarrollo del conflicto, confrontación de los personajes antagónicos y protagónicos; DESENLACE, final, moraleja o resolución de los conflictos en donde deliberadamente unos personajes terminan como malvados, otros buenos y en general se cierra cada situación planteada en en el desarrollo del conflicto.
Toda obra de referencia clásica atiende esta estructura pues se ha convertido en una clave de lo que resulta "exitoso" en la industria de la escena, por ello no sólo los directores o escritores deben estar conscientes de la importancia de Aristóteles, sino los actores y actrices deben conocer el canon, que aunque no es un mandato, si es un referente obligado para el oficio. 
 
EXPRESIÓN INICIAL: Es como se le conoce al punto de inicio expresivo, es el conjunto de rasgos y matices con el que un individuo se ha comunicado toda su vida, la expresión inicial es como suena mi voz, como se contenea mi cuerpo, mis maneras verbales y no verbales, mi identidad expresiva. El inicio del proceso  es la comprensión de lo que significa la "comunicación" como oficio; de por qué es importante desarrollar un férreo conocimiento de la propia expresión corporal, de cómo el cuerpo envía mensajes emotivos y racionales de las situaciones con las que guarda relación; controlar la expresión corporal es el arte de la buena oratoria o de la efectiva técnica de actuación, poner en función de un personaje sus facultades físicas es la tarea de un intérprete en un montaje escénico, pero también de un orador en un momento de proscenio; nadie escapa a usar una máscara en el escenario, por eso la técnica actoral es multidimensional para la escena, sirve para interpretar un personaje y para resaltar la capacidad comunicacional de un líder u orador.  La Expresión Inicial generalmente está matizada por el miedo, la timidez, el ego, la inseguridad, el prejuicio; cuando una persona toma la decisión de ingresar en un espacio de exploración expresiva, toma conscientemente la decisión de re-evaluar lo que conoce de su expresión física personal, es muy importante que aquel que ingresa en el círculo de entrenamiento sepa que no será un camino fácil y que lo debe enfrentar con una correcta disposición de escucha, pues los ejercicios a desarrollar en dicho espacio intentarán tocar fibras profundas del ser para "despertar" y no siempre existirá una sensación de comodidad en ese proceso.
 
EXPRESIÓN CORPORAL: Con todo el cuerpo se comunican ideas y culturalmente aprendemos a manejar ciertas partes de nuestra forma expresiva, sin embargo no damos importancia a lo que comunican las manos, los ojos, la espalda, las pantorrillas, en general todo nuestro cuerpo, cada parte de él, parece que sólo damos importancia a lo que decimos; todo el cuerpo está enviando mensajes emotivos de lo que se piensa y siente de una situación o tema con el que se guarde relación, por ello el "estudio" debe ser permanente en la dinámica de su cuerpo, para aprender a dirigir discursos con toda la capacidad expresiva del cuerpo.
El primer descubrimiento entonces debe ser de si mismo, de su cuerpo, de sus formas y conductas físicas para que una vez se tenga ese conocimiento consciente entonces se pueda construir otra conducta, se pueda llegar a otra forma, a la manera del "personaje", lo que podemos también llamar máscara.
El camino es escabroso pues se debe someter su ánimo a la crítica de un observador que indica lo bueno y lo malo, por capricho, por experiencia, por técnica, por conocimiento; sin importar el motivo quien busque esa "transformación" expresiva entonces sólo debe aprender sólo una cosa "a escuchar"; pues la técnica se convierte en un campo de entrenamiento en donde la expresión corporal  toma forma, se pule y crece; pero todo depende de lo que se busca y sólo cuando ese propósito, el buscar, el pretender, el comprender esté claro entonces la escucha lo llevará al desarrollo de su expresión, al manejo de su expresión corporal.

FABULA: Concepto usado en la teoría guionistica, define a una composición breve que puede componerse en prosa o verso que tiene el propósito de entregar una enseñanza. La fábula es alegórica e ilustra una lección moral. 

FARSA: Escenificación teatral breve y comica. La etimología de la palabra farsa (el alimento condimentado que sirve para rellenar una carne) indica el carácter de cuerpo extraño dentro de otro cuerpo. En efecto, en su origen, se intercalaban en los misterios medievales momentos de esparcimiento y de risa: la farsa era de este modo lo que condimentaba y complementaba la "comida cultural" y "seria" de la "alta literatura".  De esta manera, la farsa, excluida del reino del buen gusto, al menos triunfa en no dejarse reducir jamás, ni en ser recuperada por el orden, la sociedad y los géneros nobles, como la tragedia o la alta comedia.  A la farsa se la asocia comúnmente a lo cómico, grotesco y bufonesco, a una risa grosera y a un estilo poco refinado.  Se define a la farsa como una forma primitiva y grosera que no podría elevarse al nivel de la comedia.  En cuanto esta tosquedad, no se sabe si se debe a los elementos infantiles de su comicidad o a sus temáticas escatológicas. 

FUTILERIA: De manera peyorativa es la forma como se llama al objeto de escena sin relevancia que no aporta a la accion, ni a la escena, ni al conflicto general.  Stanislavsky argumentaba que la Futileria no debe existir en el teatro, relacionando la anécdota de que si un fusil hace parte de la escenografía, debe dispararse antes del final.

GAG: Término que se introduce en Europa en los años veinte. Sinónimo de Sketh (cine). Es un acto cómico que da la apariencia de estar improvisado y ser realizado a través de objetos o mecanismos inusuales.

GÉNERO:  Es un término técnico específico que determina la clasificación de una disciplina. En el caso del arte escénico retoma los géneros dramáticos como la tragedia, la comedia y la tragicomedia, en el caso su utilidad en nuestro curso se limita a comprender de dónde vienen las modalidades estéticas tan usadas en la actualidad en las que se incluyen los llamados subgéneros cinematográficos que incluyen conceptos como: Musicales, fantasía, bélico, western etc.

GESTO: Movimiento corporal que está cargado de significación expresiva, usualmente involuntario y en desarrollo de la técnica expresiva conceptualmente controlado.

GUION: Popularmente es el nombre que se da al texto dramático guia del rodaje de una película y que responde a canones establecidos por la industria relacionados con la duración promedio de un largometraje. La palabra emerge de su utilización en el teatro cuando se le llamaba así al documento usado para guiar puestas en escenas carentes de libreto, en donde solo se anotaba la guía de movimientos o situaciones.

HECHO DEFINIDO: Un hecho definido es una situación dramática con la que el “objeto de creación” (personaje) tiene relación, y con la que el “yo creador” (actor/actriz) no tiene ninguna. Concepto desarrollado en el laboratorio de psicodramaturgia. El hecho definido surge en un ambiente dinámico (juego de improvisación) lleno de influjos escénicos relacionados con la dramaturgia de manera encadenada, una acción tras otra acción en ley de causalidad. Los hechos definidos son unidades dramáticas completas que sustituyen el texto dramático en un ensayo.
El hecho definido surge como un recurso para la construcción de atmósferas de transformación psicodramatúrgica, en este recurso se privilegia la improvisación y se deja a un lado el texto dramático que es usado para acercar y enfocar las acciones que se trabajaran en la improvisación. Lo que se busca es el empoderamiento de un actor o actriz sobre su personaje. Es importante determinar que aunque el "Hecho Definido" puede ser lo mismo que la "Idea Dominante" de la que habla Stanislavsky o que incluso puede estar ligada a su concepto de "Línea directa de Acción" el hecho definido trasciende por su vinculación directa con la creación del mundo del personaje, necesario para construir personajes desde la psicodramaturgia.
 
  • Realidad ficticia: Los hechos definidos son la materia prima para la construcción planeada de la realidad ficticia, aquella realidad que existe únicamente para el personaje o criatura escénica y que tiene un formato diferente a la realidad real de la que viene el actor. La realidad ficticia está llena de anclajes emotivos y su atmósfera enrarecida invita siempre a comprender algo; allí sólo caminan criaturas escénicas, monstruos biomecánicos creados por los actores y actrices para asegurarse que aquella naturaleza artificial existe para los que participan de ella, cada detalle hace parte de la construcción de un recuerdo localizado; cada asunto, movimiento, acción de esa atmósfera es un influjo dinámico y orientador.El trabajo más complejo en la tarea de la construcción del hecho definido y por consecuencia de la realidad ficticia es el compromiso mental y físico que el  actor o actriz debe hacer de manera técnica para tener consciencia de cuál es la realidad del “yo creador” y cual la realidad del “objeto de creación”.
  • El significado: El hecho definido trasciende la idea de que se limita a fortalecer y crear las relaciones de los personajes, sus textos y sus acciones, el hecho definido tiene un significado y un significante y se deben entender  las implicaciones de índole simbólica contenidas. A los actores y actrices pragmáticos les parecerá un camino difícil y escabroso, a los más intensos les parecerá una aventura, pues sólo se podrá actuar un "Hecho definido" si el actor o actriz es perfecto observador de su tiempo, de su época, si reconoce los valores de su cultura y de su humanidad, si es estudioso insaciable, dialéctico y metacognitivo, si vive curioso para explorar tradiciones, principios y creencias del presente y del pasado, e incluso para imaginar los del futuro.  Sólo así podrá hacer que su experiencia sensorial en la realidad ficticia se convierta en un símbolo de sus ideas creativas, sólo así podrá auto dominarse e interpretar la vida de "otros"; la vida de los personajes.

 

HYBRIS: Palabra griega relacionada con el orgullo o arrogancia desmedida. La hybris en el marco de la disciplina narrativa indica la acción del personaje héroe al actuar en busca de sus deseos, de lo que necesita y al hacerlo provocar a los dioses, y pese a sus advertencias, lo cual le conduce a un destino lleno de dificultad por la venganza de los dioses y como consecuencia se asiste a la perdición del héroe. Este sentimiento de altivez o determinación de alcanzar las metas a pesar de lo que indica el destino, es la característica de la acción del héroe trágico que siempre está dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos y enfrentarlas con su vida.

HAMARTIA: En la tragedia griega, es la culpabilidad trágica, se trata  del error de juicio y la ignorancia provocan la catástrofe. El héroe no comete su falta a causa de su maldad o perversidad, si no por algún error que ha cometido

IMPROVISACIÓN: Acuñando el significado de la palabra “improvisar” es seguro afirmar que significa no preparar lo que se va a ejecutar; en ese sentido, es un concepto muy usado para hablar de  un acto frente a un público,  la improvisación del actor,  o aquella obra improvisada, diez minutos de un solo de guitarra o el discurso que dio lo improvisó. Para muchos la improvisación tienen que ver con un chispazo de genialidad, un momento espontáneo que corresponde más a las bondades de la suerte que a alguna capacidad desarrollada; esa fea creencia hace parecer a la improvisación como un arte sin fundamento, cuando quizás es de lo más complejo de realizar y requiere maestría y dominio de la disciplina en la que se improvisa; a mayor práctica y reflexión teórica más facilidad para la improvisación, quiere decir esto que a mayor estudio de la técnica expresiva, mayor desarrollo de la espontaneidad para enfrentar los momentos improvisados que son el insumo máximo de la creación de genuinos momentos expresivos.

Improvisar es ensayar, conocer un material de trabajo, descartar lo que no sirve, equivocarse sin ser notado, en la vida diaria lo hacemos para resolver cuestiones del diario, los años que tenga encima me permitirán seguir construyendo improvisaciones y basado en ellas construyendo mi historia. Es entonces la improvisación el origen mismo de la expresión corporal, de la expresión artística en el ser humano, el ADN de la comunicación asertiva, es la arena en la cual quien desea dominar la técnica de la expresión encuentra los recursos necesarios para dominar el arte de la improvisación. “Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece” Eurípides.
 

IMPRO CAUSAL: Es un recurso de escenifición propio del Laboratorio de Psicodramaturgia. La improvisación causal es un ejercicio expresivo de libertad limitada en donde un actor o actriz improvisa una situación planteada en el marco de la dramaturgia de un texto dramático. La condiciones de una improvisación de este tipo son:

  • Respetar la lógica interna del relato: Toda dramaturgia persigue una lógica interna, esto quiere decir que establece un sistema "causal"  y no "Casual"; el actor o actriz que improvise causalmente no puede romper este sistema de causalidad y debe improvisar observando siempre acontecimientos verosímiles a la luz del relato. Para lograrlo se sugiere crear una copiosa biografía del personaje y desde ese parámetro reflexivo conectar su visión del personaje con los parámetros dramáticos del texto. 
  • Establecer un claro parámetro dramatúrgico: Improvisar en un espectáculo o en el plató no quiere decir "romper el texto", pues esa libertad creadora debe tener un parámetro para cumplir el canon artístico. El concepto de dramaturgia se define como los "procesos" del drama; estos procesos son el conflicto entre personajes, la visión temática de la obra y la visión estética del director, por lo tanto en una improvisación causal todos estos procesos se deben tener tan claros que puedan haerse conscientes en el momento de improvisación.
  • Ensayar la improvisación para encontrar el estilo: Todo autor cuando escribe el texto siempre impone un estilo, una prosa, una poesía no sólo en el "idiolecto" de los personajes, sino en la forma como establece las acotaciones de las acciones y la descripción de los espacios. Es necesaria tarea del improvisador respetar este estilo inspirando su trabajo interpretativo en el estilo del autor y eso solo se logra con ardúos previos de ensayo, la improvisación depende de un gran proceso de improvisaciones de ensayo que otorgarán al actor o actriz maestría en las acciones que desarolle.
 
INTELIGENCIA:  (del latín intelligentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. La inteligencia es una muy general capacidad mental que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno. 1 Es inteligente luchar por los sueños, es inteligente pensar que el talento no es suficiente, la imaginación es la mayor prueba de inteligencia y aquel que se cree artista no tiene más salida que probarlo con la genialidad de su obra.
 

INTENCIONES: Partiendo del claro significado del “subtexto” como modo de interpretar un texto dramático, y en términos meramente de actuación, la intención al actuar está relacionada con dar vida o escenificar no solo el texto, sino el subtexto.  Usualmente las intenciones marcan el estado de ánimo y establece el por qué el personaje persigue la acción o comportamiento, todo aquello que justifica lo que el personaje se propone hacer.

En técnica actoral la intención se pierde por falta de reflexión o en sucesos de mecanicidad y monotonía expresiva, ampliando esta última sentencia, se afirma que las intenciones al depender del razonamiento lógico del intérprete pueden volverse difusas por la falta de reflexión, estudio del texto dramático, de su contexto, de los objetivos del director o directora de la obra, también pueden perderse con el pasar de las presentaciones en una temporada teatral o en las muchas repeticiones de una toma en el cine; lo mecánico reemplaza lo consciente y lo convierte en inconsciente movimiento físico, un buen intérprete debe estar consciente que las intenciones son el bastión de la gran actuación y que el trabajo más arduo está en encontrar  la esencia de las intenciones en cada una de las escenas en las que interviene el personaje.

ISOPRAXIS: La Isopraxis no es una técnica, es más bien una capacidad innata para relacionarnos y comunicarnos con los demás. Se refiere a la situación en la que dos o más individuos se comunican a través de la realización de una misma actividad, asumiendo comportamientos similares. La Isopraxis es básica para mantener la identidad de un grupo social, y según Paul MacLean autor que desarrolló una fuerte posición teórica al respecto; es determinante en la forma como se mantiene unida por identificación a una especie, hablando específicamente de animales . Paul MacLean es un médico norteamericano que aportó la teoría evolutiva del cerebro triúnico, que quiere decir que el ser humano en realidad tiene tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. En desarrollo de esta tesis, el autor determinó que los reptiles tienen un comportamiento rutinario y repetido toda su vida y tienden a agruparse por medio de secuencias comportamentales de especie, repitiendo movimientos entre otros gestos imitativos. MacLean al determinar que cierta porción de nuestro cerebro opera como el cerebro de un reptil, descubrió entre otras cosas que cuando estamos en presencia de alguien que queremos, imitamos su comportamiento. Ese querer no se define exclusivamente como afecto o deseo; también puede ser interés. Lo que sí es cierto es que solo imitamos los movimientos de las personas con las que queremos compartir una experiencia social.
 
Parte de la observación de los gestos no verbales está apoyada en esta investigación, que indica el grado de favorabilidad, bienestar o malestar que tendría en un interacción con alguien más, de acuerdo al grado de imitación del movimiento o vinculación a la actividad en la que me relaciono con la otra persona. En un ambiente laboral quien no asume su lugar de trabajo con facilidad, es decir quien no se queda concentrado en su actividad productiva seguro presenta señas expresivas de incomodidad que permitirán concluir que no está conforme con estar en ese lugar, y causará percepciones de los otros generalmente negativas pues usualmente los espacios de trabajo tienen actividades concentradas en el logro de un objetivo. Otro ejemplo es cuando alguien que debe estar siendo productivo, no lo hace y reemplaza su actividad por tomar una taza de café y ríe mientras habla con alguien por teléfono, todas las personas que se encuentran en ese espacio, van a resentir su falta de imitación de movimientos y su falta de integración a la actividad. De este tipo de situaciones es que surgen los juicios sobre que un líder no hace lo necesario para ganar el puesto que tiene.

JUEGO:  El juego es una experiencia que históricamente ha existido en la humanidad en todas las culturas, busca la diversión, el gozo del alma, la distracción y requiere del uso de las capacidades mentales y físicas, usualmente el juego desarrolla destrezas para la comunicación entre las personas, de hecho aprendemos a conocer el mundo en la infancia por medio del juego y por ello hay metodologías pedagógicas que utilizan sus beneficios.

El juego es una actividad lúdica que generalmente se desarrolla observando ciertas reglas, hay juegos grupales y otros individuales, usan tableros de mesa, cartas, fichas, dados, o simplemente ideas, se observan normas estrictramente establecidas o simples acuerdos verbales; en la actividad usualmente existe la posibilidad de ganar o perder; pero en todos hay un común denominador, el "rol", todo jugador siempre desempeña un rol que lo compromete con los propósitos del juego y eso lo convierte en una poderosa herramienta educativa.

El juego como realidad sociocultural no puede definirse en términos absolutos; sin embargo es notable la idea de que es fundamental en la educación.  El juego es el alma del arte escénico y retórico, allí encontramos tradición, historia e incluso la ancestralidad de la expresión, por eso en toda técnica de comunicación como la del actor o el orador hay juegos de representación, corporales, de técnica, de exploración de la voz, de creatividad dramática etc, el juego es un patio de recreo en el tema de la expresión.
 
JUGLAR: Artista popular de la edad media, relacionado como sinónimo de malabarista o bufón. Su trascendencia histórica se debe a que en la época oscura fue el arte que perduró al estar fuera de la disciplina literaria, hacerse gratuitamente en posadas con un arte satírico y de farsa, el arte del juglar se basa en una performance física y en la actualidad los encontramos estudiados por la compañía de teatro de calle.

KABUKI: Forma tradicional del teatro japones que data de los inicios del siglo XVII. Generalmente relata acontecimientos históricos y debates morales en las relaciones amorosas. Una de las carácterísticas de la escena Kabuki es que está llena de grandes dispositivos como plataformas giratorias o trampillas para hacer que desaparezcan personajes, usualmente está acompañada de instrumentos tradicionales. El maquillaje "Kesho" los particulariza y lo hace singular en la escena de los teatro tradicionales.
 
KINÉSICA: Como lo define Patrice Pavis en su diccionario, es la ciencia de la comunicación a través del gesto. La hipótesis fundamental es que la expresión corporal obedece a un sistema de códigos aprendidos a través de los objetos sociales, culturales y tradicionales a los que ha sido expuesto el individuo. Ocupa interés la naturaleza del movimiento en relación con el lenguaje verbal. Las búsquedas realizadas por artistas, actores, mimos alrededor de la actitud y postura del cuerpo frente a la expresión nos llevan a descubrir miradas que solo aportan recursos para el dominio de una verdades técnica expresiva, se referencian creadores como Brecht, Barba, Meyerhold, Decroux).
 
KINESTESIA: Etimológicamente se conoce como sensación del movimiento, también llamada cinestesia es la percepción consciente  de la posición de los movimientos del propio cuerpo gracias al sistema muscular y al oído interno. Es la kinestesia lo que debe ocupar la atención de un actor o actriz en formación, pues debe mejorar la percepción consciente de su propio movimiento.

LEITMOTIV: Otro término para "motivo"; un elemento repetido en una obra literaria, puede ser un sonido, una imagen, un símbolo, una situación, etc.

LIBERTAD EXPRESIVA: Capacidad de expresar cualquier idea con el lenguaje verbal y no verbal. La libertad expresiva es una demostración de control en un acto público en donde se demuestra gran capacidad de comunicación asertiva, creativa y técnica.
 
LÍNEA DIRECTA DE ACCIÓN: Hay una conexión entre el ejecutante (orador, actor, etc) y el espectador, una fuerza en línea que se conecta desde el proscenio hasta la silla de aquel que ve  magnetizado, esa conexión tiene que ver con la intensidad de la energía personal que emana desde el proscenio, algunos podrían llamarla "ángel", otros "carisma" o "presencia escénica", sin importar lo que sea está relacionado con la intención de perfección con la que se ejecutan las acciones o se dicciona el discurso, del ritmo o musicalidad de las escenas, de su tempo.  Es una línea imaginaria que va del escenario a los ojos del público y que sólo se rompe cuando la curiosidad de quien observa se rompe; un buen orador o intérprete debe buscar la manera de construir esa línea directa de acción que mantenga la expectación.
 
LUMINOTÉCNICA: IluminaciónArte de diseñar la luz para iluminar la escena. Esta a cargo del diseñador de
iluminación, quien debe de saber utilizar toda una gama de artefactos de iluminación,
filtros, etc., para adecuarlos a la estética buscada por el director de escena y el
escenográfo y para modelar la sombra y la luz.

MATCH IMPRO: El Match de Improvisación, o como también ha sido llamado "Teatro Deportivo" es una forma de espectáculo que por primera vez fue acuñado como tal por Robert Gravel e Yvon Leduc que basaron su técnica en las investigaciones del maestro inglés Keith Johnstone. Luego de varias experiencias con la improvisación teatral, entre un grupo de actores del Teatro Experimental de Montreal, surge la idea de una pieza teatral que, como un deporte, fuera única e irreproducible en cada representación. Se crea así en el año 1977 un espectáculo deportivo-teatral basado en el Hockey sobre Hielo que con reglas apropiadas y dentro de un marco adecuado cree un estado de competición: Nace así el Match de Improvisación, transformándose en un suceso inmediato. Luego el juego conquista los países de Europa y Sudamérica, transformándose en éxito mundial. El Match de Improvisación es un juego teatral y deportivo en el que dos equipos se enfrentan a base de pequeñas improvisaciones teatrales. Las reglas son precisas, el tiempo cronometrado, y un árbitro se encarga de velar por el buen funcionamiento del “partido”.

MATRIZ CREATIVA: Como se define a un recurso de creación expresiva, ya sea una frase, un olor, un sonido, una imagen, etc para convertirlo en raíz de la creación de un sonido de voz, de la caracterización de un personaje, del concepto creativo de un discurso, la redacción de una historia. Es una respuesta para que de la simpleza se pueda llegar a algo más complejo. Entendamos lo simple como "información" que está disponible y a la que se presume se puede acceder con facilidad y lo "complejo" aquello que nos cuesta trabajo, que tiene un proceso en el tiempo o que por su grado de significación requiere de  un escenario de análisis.

"La Matriz Creativa" entonces es un primer momento para llegar a una idea, o mejor; para plantear la ruta a un discurso u obra de arte, pero ¿qué es?, ¿qué significa?. El diccionario de la RAE define "Matriz" como un original del cual se sacan infinidad de copias, o molde de cualquier clase que da forma a algo; el concepto definitivamente vincula la creación pues es un empezar, es un nacer, es un génesis; en este sentido una idea puede dar como resultado algo similar o mucho más grande.

Definitivamente la idea no es un terreno exclusivo de pensadores o artistas; las personas de ideas se encuentran en todas las disciplinas y en todo el mundo por ello es importante comprender que la "idea" es un punto de partida que debe ser llevada al terreno de lo creativo,  la "Creatividad" es tomada en este contexto como una facultad o virtud inherente. 

El concepto de "Matriz Creativa" es también acuñado en el libro "Ciencia y Arte del Guión" por el inglés Philip Parker, que lo asume como centro de la concepción de ideas narrativas para el cine y la creación dramatúrgica. Teniendo en cuenta el estudio que el autor hace del concepto, y para ofrecer un recurso técnico a los actores y actrices encargados de construir un personaje; tendría que remitirlos a la narrativa, a escribir sus ideas como el autor o el dramaturgo cuando lo puso todo en el papel y halló su obra, así mismo un actor debe partir de lo escrito para elaborar un metódico proceso creativo que se convierta en una obra de arte, tomando esta referencia como inmediata se debe comprender la importancia de "la carpeta del personaje" o de los documentos, cada uno de ellos; que son construidos en el proceso de interpretación del personaje.

Durante el ensayo de una obra de teatro que crea en la utilización de este concepto se debe entonces rondar en la consolidación de objetos sociales ficticios comunes al elenco, en ejercicios con olores, sensaciones, pensamientos, meras primeras impresiones, profundas reflexiones; se debe buscar y explorar alrededor de un ser que del papel se convierta en un protagonista diario de los encuentros en el círculo de entrenamiento.

Finalmente la búsqueda de la inspiración por medio de matrices es una idea simple y específica de lo capaces que somos de atribuir valor y significado a cualquier contexto y que así podremos hacer apreciaciones más generales y también relativas.

Un enfoque acertado a estas alturas del tiempo, es recurrir a los esquemas más clásicos de la academia y más cuando se trata de un arte libre como la comunicación de ideas. Los principios de la Escuela Griega itinerante llamada "Peripatética" y de todas sus relaciones dialécticas influyen el método que desarrollamos en actorador; se considera en el proceso formativo que sin dialéctica no hay lugar a una verdadera formación artística; los aprendices de artes escénicas deben comprender que más que aprender requieren de un férreo y absorbente entrenamiento de sus capacidades y talentos; sólo así lograrán obtener la técnica necesaria para interpretar los textos, contenidos, conceptos, etc; que quieran materializar en su proyecto de vida artístico.

Resalto en el proceso de todo artista, sea aprendiz o profesional, la importancia de su capacidad de aprender, que esté siempre dispuesto a seguir relacionando conocimientos y definitivamente esto depende de una personalidad curiosa, también de la habilidad de captar con detalle sus necesidades en los momentos de creación.

Crear no es fácil, es un proceso que implica una serie de habilidades técnicas, humanas y de pensamiento relacional, por eso te proponemos familiarizarte con el concepto que describimos a continuación:

MECANICIDAD: La mecánica es la parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento y el equilibrio de los cuerpos, así como la fuerza que la producen. Nuestro cuerpo tiene una mecánica del movimiento y el quehacer con la técnica expresiva debe llevar a hacer consciente toda nuestra propia mecánica corporal y de expresión, hacer consciente el movimiento y su origen, por eso el trabajo con la expresión corporal es un lugar común y obligado cuando se trata de la formación actoral. La técnica expresiva busca crear esa consciencia para "evitar" que el movimiento, la acción en una escena se realice de manera mecánica, sin vida, por repetición, por rutina, se debe encontrar vida siempre que el cuerpo escénico se mueva. La sensación de lo mecánico en el cuerpo llega con el transcurrir del tiempo y no de un gran periodo de tiempo, a veces llega a los minutos de estar en cualquier rigor corpo-expresivo. Lo mecánico llega cuando el actor o actriz ya no siente la ilusión de la primera vez, cuando siente que interpretar el personaje hace parte de su rutina diaria, cuando esto deja de ser novedad, lo mecánico puede llegar cuando la organicidad no está presente y se menciona "organicidad" a la capacidad instintiva creativa y emocional de conectarse en cada momento de exigencia escénica; eso no siempre pasa y debemos ser conscientes de ese hecho. ¿Cómo superar la mecanicidad? con el rigor de un entrenamiento duro y constante del cuerpo y la mente, con el estricto conocimiento de la mecánica de mis movimientos.

MEMORIA EMOTIVA: Como su nombre lo indica está relacionada con las emociones y con la información que se almacena fruto de la reacción a estímulos y objetos sociales circundantes. En la psicología social, se define como almacenamiento de información que estuvo acompañada por factores de alarma o alerta a través de los cuales pudo fijarse  con más facilidad, (Bermúdez-Rattoni & Prado-Alcalá, 2001). En técnica actoral el concepto fue desarrollo por Stanislavsky en la propuesta de su sistema de actuación como propuesta metodológica a la construcción de personajes y Lee Strasberg lo trabaja en profundidad con el nombre de "recuerdo emotivo" buscando crear un parámetro para alcanzar la "verdad en la escena".

MEMORIA EMOTIVA DEL PERSONAJE: Al tener claro el concepto de "Memoria emotiva" entonces se puede comprender con amplitud el  significado "Memoria emotiva del personaje". Lo primero que se debe comprender es que su aplicación solo se da  dentro del parámetro técnica de la psicodramaturgia, en donde se trabaja profundamente sobre el "personaje vivo". La Memoria Emotiva del Personaje busca una suerte de clasificación de los recuerdos de ensayo, a través de estímulos externos como los puntos diferenciales, con la finalizadad de que el actor o actriz adquiera la capacidad de pensar en un momento escénico vivencial de ensayo, como un recuerdo de su personaje, como una verdad de la ficción. De nada vale la experiencia consciente íntima y personal del actor, mejor debe buscar conscientemente que dicho evento suceda como un juego en donde es ese otro ser que intenta interpretar. Características del ejercicio técnico actoral con la Memoria Emotiva del personaje.
  • Juego de improvisación: Es muy importante que quien participe de un evento psicodramatúrgico parta del “querer” ser parte de ese juego de relaciones sociales entre los personajes de la obra, que tenga la inventiva y la capacidad creativa de jugar y ver los mundos fantásticos de los personajes, contribuir a la recreación de dicho universo dramático que sólo existe en el encuentro de estos personajes encarnados por los actores.
  • Preparación técnica: Muchos son los prejuicios de los actores frente al trabajo psicodramatúrgico; prejuicios que hacen que el choque sea inevitable, que la crisis esté siempre presente; prejuicios que han madurado a veces en la escuela de artes y que impiden que el pensamiento vuele en libertad, prejuicios a veces creados en la cotidianeidad que inhiben la personalidad del personaje, y que causan corto circuito en el interior del artista, pues él ha sido llamado a encarar la vida de otro. ¿Cómo superar los prejuicios en medio de una técnica que atropella y que exige  rigor en juegos de improvisacipon? En un juego de improvisación para lograr la Memoria Emotiva del Personaje mejor juicios que prejuicios.
  • Línea de pensamiento psicodramatúrgico: Parámetro para la toma de decisiones en un juego de improvisación, una forma en contexto dramático, desde la óptica del personaje y no desde la del actor.  Cuando se actúa un personaje, se actúa su "arco de transformación", este proceso fundamentalmente emotivo requiere de mucha inteligencia pues delinea la realidad del personaje y establece la distancia del intérprete de esa realidad. 
  • Puntos diferenciales: Necesariamente el trabajo corporal para un personaje en un ambiente psicodramatúrgico es exigente pues no sólo marca una tensión diferencial dolorosa sino que es el recipiente de otra personalidad que está contenida en una realidad ficticia y que pierde su grado ficcional cuando el intérprete ve por los ojos del personaje “creyendo” que lo que sucede es totalmente real. Usualmente el choque aparece cuando el drama toca el cuerpo del personaje, pues por lo general los dramas son realidades difíciles de enfrentar físicamente. El cansancio, el dolor, la incomodidad existirá siempre en un evento psicodramatúrgico porque el cuerpo está expuesto a las acciones de otros y además es extracotidiano se busca que el intérprete fije sus puntos diferenciales; si ese cansancio no encuentra un sentido dramático entonces se perderá el sentido de lo "Vivo" y sólo se hallará respuesta en los motivos del actor, allí no hay nada. El cuerpo no debe controlar al actor, es al contrario;  un psicodramaturgo lleva al límite el concepto del cuerpo como arcilla, como masa moldeable que da una silueta basándose en lo que sucede adentro, finalmente eso es lo que le dará volumen a la forma.
 
METACOGNICIÓN: Es la Teoría de la Mente y define la capacidad de un ser humano para relacionar el conocimiento introspectiva y socialmente. Gregory Bateson [1], Psicólogo y Antropólogo Estadounidense es uno de los más destacados autores que estudió el tema y desarrolló sus iniciales postulados; esta capacidad como todas las del ser humano emergen en escenarios de necesidad, sólo en un ambiente de total curiosidad el aprendizaje verdaderamente se da y el ser humano transforma la forma como ve el mundo. John H Flavel [2] quien profundizó e hizo del concepto prácticamente una ciencia independiente dijo "Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos".

Si hay relación del conocimiento, hay preguntas, hay comentarios, hay palabras, si no, hay silencio.

Es la necesidad de conocimiento la que despertará un interés marcado por el desarrollo, por la transformación, por comprender, esa necesidad despierta nuestra capacidad de comunicación. El silencio en una sesión de formación debe ser cuestionada, el silencio de palabras y la ausencia actitudinal; cuando el silencio es el protagonista entonces el miedo es el sentimiento común y el miedo como el mayor enemigo del ser humano hace su trabajo  y crea un camino fallido hacia la consecución de la meta.

Si esta fuera una conversación, seguramente en estos momentos yo le diría: "Tiene que jurarme que nunca olvidará estas palabras, tiene que saber que cuando el silencio llegue entonces el miedo está presente; porque jamás creeré que no comprenden, creeré que si no comprenden saben qué pregunta formular, creeré que si no saben preguntar, entonces saben reflexionar"

Parece un juego esto de pensar en cómo mejorar la capacidad expresiva, parece un juego esto de buscar una Escuela a que otros "dizque" enseñen una técnica para desarrollar capacidad expresiva; eso nunca se aprende, eso no se puede enseñar; la expresión es la que es,  sólo que alguien que quiere en verdad comunicar una idea busca el espacio, el escenario y a otros que maduros le pueden ayudar a encontrar su propio forma de comunicar; pero esto que parece un juego no se debe subestimar, pues si soy jugador de ese juego es porque quiero jugar, si no porque busco ganar el juego o resolverlo y allí, en la noción de juego, encuentro el origen de mi interés, eso que hace que todo lo que suceda en mi proceso formativo, tenga un carácter metacognitivo al ligarse mi personal interés.

(1) Gregory Bateson, Comunicación: la matriz social de la psiquiatría (1951) 

(2) John H Flavell, Desarollo congnitivo (1979) 

MONÓLOGO: Es un discurso emitido por una sola persona y con un fin comunicativo; sin importar si hay oyente o no, este discurso expone pensamientos en voz alta. También es conocido como pieza escénica unipersonal. Es un recurso utilizado en todos los géneros literarios; pueden encontrarse monólogos, en el teatro, la novela, la poesía, etc. 
En literatura se conoce como monólogo interior a esa técnica narrativa que reproduce en primera persona los pensamientos que vienen directamente desde la consciencia de cualquier personaje. En dramaturgia el personaje en un Monólogo expresa en voz alta sus pensamientos; o se dirige a algunas personas que lo escuchan, como una audiencia, otro personaje o un lector. En escena como su nombre lo indica sólo hay la presencia de un personaje (actor), su carácter generalmente expresa intimidad[1]. El monólogo muchas veces es llamado también soliloquio, pero lo que los diferencia es la instrospección del personaje; mientras el monólogo supone la valoración de pensamientos en voz alta sin determinar el grado de intimidad del personaje, el soliloquio supone condicionalmente un diálogo consigo mismo, sucede cuando el personaje está solo y presume estar solo y se convierte en el único momento en donde el espectador o lector puede conocer de primera mano aquello que viene directamente de la consciencia del personaje.
[1] Intimidad: Plantea que el personaje debe hablar de sus sentimientos más profundos; de sus emociones más sentidas o de los secretos que esconde.
 

MOVIMIENTO: Es importante conocer el concepto específico de lo que significa movimiento, como circunstancia, como realidad; la ciencia lo define como el cambio de posición de un cuerpo físico en el espacio, un volumen que persigue una trayectoria de un punto a otro punto, de forma poética podemos concluir que moverse es toda una proesa natural. Todo el tiempo nos movenos, unas veces por voluntad y otras de manera inconsciente, nos movemos para suplir necesidades o por mera funcionalidad. El movimiento es la materia prima de la expresión, usada por todos nosotros y utilizada como código comunicacional por actores y oradores en el propósito de la creación de un discurso, una obra de arte o una simple ejecución expresiva; así que su estudio es foco temático para el entrenamiento expresivo y actancial. Para actuar es condicional estudiar el movimiento, también para el dominio del habla asertiva y lo es desde cualquier perspectiva que intente teorizarlo o significarlo.

El discurso, el teatro, el ensayo, el espacio, el actor, el texto, el orador; muchos conceptos que conocemos, ¿pero los entendemos? Cuando hablamos de escena, hablamos de la mecánica de una secuencia o cadena de acciones lineales que transcurren en el tiempo para construir un discurso ¿Cómo funciona? nos preguntamos en cada uno de los ensayos de la escena planteada. Lo cierto es que el montaje de un discurso, sea escénico o comunicacional, es como el mecanismo de un reloj, todo debe encajar perfectamente para que el tiempo pueda existir como columna vertebral, por eso los ensayos dimensionan el movimiento en el tiempo, por eso el espacio nos ayuda a comprender las trayectorias del movimiento que decidimos incorporar en nuestra escena, por eso el actor u orador son entes en movimiento, por eso el texto se convierte en discurso a través del desplazamiento, por esto el acto parte de la mecánica, porque es tiempo; pero aunque ahí empieza, no es solo mecánica. La escena del actor o del orador tiene un espíritu creador que trasciende al engranaje de dos poleas, no es así de simple, es posible que este engranaje que parece de dos poleas sea de veinte, así es un discurso.

La importancia de la rutina de movimientos en la escuela del actor o del orador está relacionada con la mecánica del discurso, hacer rutinas y dominarlas es parte del proceso de aprendizaje y nos enseña que cuando califico al tiempo como caprichoso; yo soy el caprichoso; pero cuando siento su rigor es porque falta dominio. Una rutina de movimientos impone un nuevo reto en cada ejecución; el reto del dominio de su mecánica. Nuestros movimientos usualmente surgen de manera inconsciente y por eso hay una aparente sensación de saberlo todo, de no querer descubrir más al respecto de nuestro movimiento, cuando en ralidad no sabemos nada. En un entrenamiento expresivo la mecánica debe dejar de existir para creer que ese movimiento conocido, merece tanta atención como aquel movimiento no conocido, la esencia de la mecánica es convertir lo inconsciente en consciente, y luego en conciente.

 
MOVIMIENTO ESENCIAL: “No se toque, no se rasque, manos a los lados, no se ría, no se peine, haga sólo movimientos esenciales…” palabras como estas pueden ser reincidentes en un entrenamiento expresivo, pero refuerzan en cada encuentro el sentido conceptual de aquello que es conscientemente esencial, lo que llamamos “movimientos esenciales” que es una posición pautada, el preparador, el director o algún juego expresivo emite una sentencia que determina valores creativos y expresivos de un movimiento y quien se somete a esa pauta, interpreta corporalmente ese movimiento, es a eso a lo que llamamos "movimientos esenciales" y se diferencian de los movimientos involutarios o como le llamamos coloquialmente "movimientos parásitos", que puede ser mover una mano involuntariamente para peinarse, apaciguarse, arreglarse la ropa. 
 
El movimiento esencia es un súper objetivo físico que perseguimos en nuestros encuentros de entrenamiento, entrenarnos en este valor significa mucho para la preparación técnico -expresiva. Un movimiento esencial es aquel que se ejecuta para ser preciso con la pauta evitando movimientos involuntarios que no contribuyen a la interpretación de los diversos contenidos textuales, lograr concentrarse en ello es abandonar los prejuicios, es querer construir una nueva relación con el cuerpo de manera extracotidiana, abandonando lo que soy en el círculo de entrenamiento, pero dado eso que soy para lograr la exaltación, la perfección de la que se habla y que todos buscamos sin descanso.
 
Será entonces el concepto de “movimientos esenciales” lo que privilegie esa conducta concentrada y de total disposición en un aprendiz de la técnica expresiva, ponerse a prueba en su propio círculo de entrenamiento es su tarea, lograr encontrar el hábito de hascer movimientos esenciales, a estudiar.

NIVEL DE LIBERTAD EXPRESIVA: El nivel de libertad expresiva mide la capacidad de expresar sentimientos, pensamientos e ideas en diversas situaciones de interacción social, a mayor libertad expresiva, menos miedo expresivo. ¿Cómo se representa el miedo en términos de expresión corporal? La respuesta aunque simple, no es sencilla, el miedo se convierte en una pérdida de movimiento, a esto le llamamos "reducción de la libertad de expresión".  El miedo "inmoviliza" y nuestra expresión no es la excepción. Si enfrentamos muchos miedos o inhibiciones hemos perdido nivel de libertad expresiva, si quieres conocer el tuyo, nosotros en el entrenamiento nos hacemos una idea aplicando un cuestionario, que valora tus respuestas con un puntaje y así nos pude indicar, aproximar o llevar a reflexionar sobre el nivel de libertad expresiva de cada uno de los "Actoradores". Contesta el TEST de diagnóstico ACTORADOR que se encuentra en el módulo de "Taller"  y obtén un puntaje que supone tu nivel de libertad expresiva y que se basa en tus respuestas.  Los siguientes son los niveles de libertad expresiva, de acuerdo al puntaje que obtengas en el test:
 
90 - 100 puntos

Nivel 1 - Expresión creativa: Parece que te encuentras en el máximo punto de libertad expresiva al que se puede llegar, tienes la capacidad para improvisar exitosamente en momentos de altísimo de estrés. Solo te queda organizarte y preparte para lo que desees hacer.

65 - 89 puntos
Nivel 2 - Expresión asertiva: Es posible que tu desarrollo comunicativo sea avanzado, que conozcas la técnica de la expresión de ideas y hayas reflexionado en torno a este tema, t05ienes la capacidad del habla eficaz y efectivo; pero aún no logras liberar todo tu potencial, sigue desarrollándote.

50 - 64 puntos
Nivel 3 - Expresión técnica: Al parecer te comunicas sin inhibiciones, pero no al grado de la asertividad, es decir, no has reflexionado en la manera como comunicas tus ideas y emociones. La libertad expresiva implica empatía y por eso debes empeñarte en lograr ampliar tu círculo de expresión.

30 - 49 puntos
Nivel 4 - Expresión con miedo escénico: Posiblemente enfrentes episodios de dificultad comunicativa, como miedo a hablar en público, o bloqueos relacionales (inhibirte solo con ciertas personas) o cualquier tipo de inhibiciones en ambientes de exposición social. El ejercicio expresivo te será de mucha utilidad, debes mejorar tu libertad expresiva.

10 - 29 puntos
Nivel 5 - Expresión tímida:  Es posible que la timidez sea un rasgo muy marcado en tu carácter y respondes a todo objeto social con gestos de timidez. Debes hacer un proceso juicioso y desarrollar todos los ejercicios de expresión, sin saltarte ninguno y obligarte a publicar dichos ejercicios.

00 - 09 puntos
Nivel 6 - Expresión con fobia social: Se presume que padeces altos niveles de timidez al punto de la fobia social (no querer la interacción social con otras personas) o incluso puedes padecer "Glosofobia". Habla con tu profesor sobre este tema, para recibir una guía precisa de cómo lograr tener libertad expresiva.

NARRATOLOGÍA: Disciplina semiótica que se encarga del estudio estructural de los relatos, estudia los elementos constitutivos del texto narrativo y cómo sus relaciones crean significados. El concepto fue acuñado por Tzvetan Todorov y estudiado desde diferentes ópticas por Julien Greimas, Roland Barthes, Gerard Gennete. Para comprender los antecedentes de sus implicaciones conceptuales se puede observar el estudio de Valdimir Prop en su libro Morfología del cuento. Según la narratología los elementos constitutivos de un relato son la narración, narración, personaje, espacio, tiempo y acción.

OPSIS: Lo visible o aquello que se ofrece a la mirada, en la Poética de Aristóteles se mencionan varias partes constitutivas de la tragedia, una de ellas es espectáculo y otra la escenificación, las dos relaciones con la opsis, concepto que hoy determina y engloba lo que conocemos como puesta en escena.
 
ORADOR: Oficio de quien dice o recita un discurso. En el siglo XVII las compañía teatrales tenía un miembro del equipo que era fundamental para la presentación del espectáculo, este era el orador quien se encargaba de la sesión de apertura de la temporada, del discurso de inicio de función, de la arenga que precedía la obra, de los agradecimientos y de los anuncios al término del espectáculo. Hoy en día el trabajo de un orador retoma todos las características que provienen del oficio del orador, no es solo quien emite un discurso, es el centinela de un propósito.
 
ORIGEN DE LA ACTUACIÓN: Conocer el punto de partida de "algo" es el inicio de la comprensión de ese "algo". Cuando se intenta establecer el origen de la actuación, no se puede separar de la palarba "teatro",  algunos autores establecen el "mito" para determinar su origen, se justifica en el mero hecho de la necesidad de explicar los fenómenos de la naturaleza a través de fantásticas narraciones que en diversas culturas eran contadas de generación en generación y en otras incluso expresadas a través de movimientos, el mito ha llegado a ser uno de los orígenes más antiguos del quehacer actoral.  Un segundo origen nos remonta a la "liturgia" en donde el teatro se usó como ritual de alabanza a Dios, prueba de ello las innumerables culturas indígenas americanas que dejaron prueba de su relación litúrgica con la divinidad a través de ritos sagrados, también podemos encontrar este origen en la cultura griega e incluso en oriente encontramos que este es un  hecho de la historia expresiva de la humanidad. En una tercera perspectiva se encuentra que el origen de la actuación es el "juego", todos jugamos desde la infancia, aún no teniendo consciencia de que lo hacemos, hace parte de nuestra naturaleza expresiva jugar con nuestro entorno, comunicarnos a través de juegos.
 

PÁNICO ESCÉNICO: Sensación de bloqueo en el acto comunicativo; es un momento altamente inhibidor que genera el rechazo a compartir una experiencia de manera colectiva. Todos en algún momento de la vida padecemos esta sensación; sólo que algunos con mayor intensidad y frecuencia; si es el objetivo trabajar para superar el miedo escénico lo primero que hay que saber es la “causa” por la que sucede. Hay diferentes causas por las que se produce esta sensación; ser muy tímido, o ser inseguro en momentos de exposición colectiva o padecer de una aguda fobia social llamada "Glosofobia"; esta última como la forma más intensa de manifestación del pánico escénico pues vincula la somatización física, como ahogo de la voz, paralización de las extremidades, descontrol en el enrojecimiento de las mejillas, pérdida de la conciencia o taquicardia. Esta sensación se produce en unas personas con mayor frecuencia e intensidad; cuando representa un problema es cuando permanece y limita la comunicación. Para abandonar esta sensación usualmente se usan las herramientas de la técnica del actor y la lúdica de la preparación de los artistas de las artes escénicas pues ayuda a liberar el movimiento; cuando son casos de "glosofobia", deben estar acompañados por una terapia con profesionales de la psicología. 

PAUTA: La pauta es una norma, un canon, un modelo que guía el proceso a una meta. En la técnica expresiva y más aún en la técnica actoral hay una profunda relación con la pauta, por eso se debe estudiar, entrenar, comprender pues no se trata de una mera orden o instrucción, es un código de comunicación entre el líder o visionario (director) y el equipo, artista, viene a bien verla como el pincel de un pintor, como la cámara de la cineasta, la arcilla para quien esculpe, la tela para el diseñador, etc. Entender la relación que intermedia la pauta hace que el trabajo colectivo de un equipo se simplifique, por eso su uso técnico es primoridal en el cine, el teatro, en el arte escénico en general y hoy en día algunos líderes observan su uso para alcanzar logros de emprendimiento empresarial. En conclusión, la pauta es un código formal, algunas veces estético y otras técnico que define los propósitos comunicacionales de un autor o líder detrás de un momento expresivo, ese código tiene valores dramáticos que provienen del texto, tiene también intenciones estéticas del director, directora de la película, espectáculo o del asesor  y también, elementos típicamente culturales que darán una impronta personal, la mirada del autor. Esto explica por qué un curso que busque el dominio de alguna técnica expresiva utiliza la "pauta" como mecanismo de comunicación con los participantes.

PERSONAJE: Concepto estructural narrativo que tiene la función de desarrollar la acción en la narración. La palabra personaje viene del griego "prospora" que significa máscara; el latín lo tomó del etrusco""phersu" en donde también significa máscara. La raíz etimológica de "personaje" indica que viene del significado en Latín  "persona" e intenta determinar a la persona que interviene en una tragedia y usa una máscara. La RAE establece el significado utilizando la palabra "ser"; reconoce la personalidad del personaje citando:  "Cada uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra literaria,teatral o cinematográfica". Esta misma institución le entrega el estatus de "personaje" a aquella persona que se destaca en un grupo social o que por su peculiar forma de ser logra distinguirse. De todas maneras en el significado se reconoce que es un "ser" y además que se "distingue". Es importante, categóricamente importante que un actor o actriz sepa responder de manera simple qué es un personaje, por eso nos damos a la tarea de encontrar un significado que determine de manera completa el concepto "personaje", sobre todo en el quehacer escénico. 

Atando el concepto a la historia occidental del teatro y haciendo caso de la argumentación etimológica que el latín proporciona, el personaje proviene de las máscaras usadas en las tragedias presentadas en el marco del dirirambo en la Grecia Antigua y que representaban generalmente a los dioses y personajes de alto estatus. Esta máscara se regía por los valores de la dramática, del texto del que provenía, entonces se hace imposible desligar al personaje de su dimensión literaria. El personaje se convierte en un concepto estructural escénico cuando se construya una imagen mental para su representación por medio de la interpretación de un lenguaje. Los personajes habitan la realidad ficticia establecida por la narración y son unidad dramática, una línea argumental de la obra que delinea el camino del "conflicto".
 

PERSONAJE VISTO: Estrategia de carácter escénico que busca vincular al proceso construcción de personaje diferentes trabajos interpretativos para análisis y reflexión. Es sobre todo una manera de comunicación con los actores, de esta manera  se presenta el trabajo de algún intérprete de películas o series y se inicia una discusión de carácter estético sobre lo que le que gusta de ese trabajo y lo cercano que está a la visión del personaje.  También se puede usar como referencia una persona que se conozca y que se alinia con las racterísticas del personaje que se intenta interpretar, puede ser una celebridad o personaje público o una persona del entorno inmediato. Debe tener claro el intérprete que este trabajo busca “inspirar” sus fuentes creadoras al tener unos límites claros de trabajo actoral, debe operar como lo hace una matriz creativa, de ninguna manera se espera que haya una imitación física del personaje visto, debe ser una inspiración. Hay un encuentro entre el dramaturgo, el director y el actor, ese encuentro es un “lugar común” al que muchos poetas, teóricos y artistas le han dedicado páginas enteras de sus tratados estéticos, se trata del personaje, codo de unión del grupo creativo de trabajo de una puesta en escena, es allí en donde dialogan y confluyen todos los esfuerzos, toda la transformación posible. Ese “lugar” al ser común debe ser visitado por todos, por los interesados, pero la realidad es que no siempre es así. 

 
PERSONAJE VIVO: Personaje de psicodramaturgia, es un concepto estructural narrativo estático-diegético y dinámico- mimético que tiene la función de desarrollar la acción en el drama narrado, su significado busca una copiosa caracterización narrativa y sólo será escénico cuando se construya una imagen mental para su representación por medio de la interpretación de un lenguaje. Cuando se piensa en el "personaje vivo" como si fuese otra clase de personaje en el teatro, se plantea una discusión teórica sobre el "teatro tradicional", ese momento escénico presentado de manera frontal y para la contemplación en un teatro, el "personaje vivo" contradice esa tradición.  La palabra "Vivo" se usa en todo el sentido de lo que esto implica para el arte; Kant decía en sus tratados poéticos que la estética intenta solucionar los problemas del arte, una solución al problema estético que enfrenta el teatro como arte sería entregarle al espectador un personaje con vida propia, con verdadera vida propia. Lograr el resultado del personaje vivo sólo es posible en el seno del teatro de la psicología en donde el actor debe estudiar con rigurosidad cada característica del personaje hasta el punto de sentirlo todo, conocerlo todo, ver el mundo completo como ese que se está encarnando. La psicodramaturgia como forma de preparación escénica ofrece un innumerable cúmulo de recursos para que el actor lo encuentre, ese factor de lo "vivo" a través de conceptos propios de la técnica como la "Memoria Emotiva del Personaje", la estimulación externa física y psicológica por medio de ejercicios que intentan crear la realidad ficticia del personaje y trasladarla a una sensación de verdadera realidad; encontrar la esencia dramática de ese que quiere nacer en el cuerpo del actor para poder pensar y sentir como el Personaje Vivo.
Para que un proceso psicológico como el que atraviesa un actor con el Personaje Vivo no genere desgastes en la intimidad del actor se requiere de un cerebro y de un corazón en conexión, consientes de que el trabajo no escapa a la estética; se requiere de un proceso lecto-escritor y metacognitivo en donde la razón me indica cuál es la realidad ficticia y cuál es la propia realidad; tener esa capacidad mental es lograr controlar la organicidad; probar que verdaderamente somos seres racionales que pueden exacerbar todos sus recursos incluso los del corazón, todo esto se sintetiza en la técnica de la psicodramaturgia.
 
PESO: Entendido como la fuerza que atrae un cuerpo o volumen sobre la tierra por la acción de la gravedad. Nuestro cuerpo se desarrolla a través de movimientos poniendo a prueba esta relación a la que llamamos "peso". Somos movimiento porque somos cuerpos físicos que cambian de lugar en el espacio para vivir. El peso determina el éxito de mis acciones y no se habla de peso como el volumen de un cuerpo, sino de la relación que el cuerpo físico tiene con el espacio, con la superficie en la que reposa o se desplaza. El impacto del cuerpo con la tierra marca el punto máximo de agotamiento del cuerpo, por eso el entrenamiento observa la repetición de movimientos, es el aprender del cuerpo su fortalecimiento y desarrollo. En la técnica expresiva, el trabajo de peso en el desarrollo Corpo-expresivo ayuda a entender la relación que tengo con el desgaste del cuerpo, el cansancio físico y las líneas corporales, entendiendo que la línea del cuerpo es el esfuerzo plástico que busca expresar una forma determinada con mis músculos. 
.
PIES: Este es como un sueño, un sueño que soñé cuando quería ser alguien en la vida, por lo  menos cuando tenía claro quién quería ser, a ustedes comparto la fantasía que de manera real y directa habla de mí sin quedarse con nada.  Estaba entonces allí sentado, y pensaba de todo pero no quería que nadie supiera lo que siento, ni lo que pienso; un tipo de barba, de esos que parecen sabios de película me dijo, "el cuerpo no lo puede ocultar". Yo transitaba en ese sueño, era como si fuera real, era como si lo hubiera vivido de verdad, tendría entonces que sobrevivir a una noche con un grupo de personas muy iguales a mí, el hombre de barba también decía que sólo uno de nosotros sobreviviría, aquel que pudiera leer la mente, me vi perdido, cerré mis ojos y me senté. 
 
"FELIZ" me encontraba e incesantemente movía mis pies, era un movimiento vivaz era como si mis pies desafiaran la gravedad. "HUIR" sólo quería salir de allí y mis rodillas terminaron entre mis manos, era como si quisiera tomarlas y salir corriendo. "NO SOY UN TONTO", eso me decía otro hombre que allí se encontraba, él sentado con toda su humanidad expandida, era como si quisiera ocupar más territorio que yo, era una amenaza; sus eternas piernas muy abiertas indicaban apropiación, era como si me dijera soy yo el dueño del mundo y lo ocupo y uso a mi antojo, me di cuenta entonces que mis pies estaban muy juntos, pegados al suelo como si no quisieran despegarse uno del otro, nunca me había sentido tan "SUMISO" y lleno de atención por otros. Las personas que me acompañaban en ese espacio de repente comenzaron a hacer lo mismo que yo, se movían indirectamente de la misma manera, "COPIAR" era lo que yo pensaba en ese momento, era como si me ganara su aprobación, como si quisieran estar y compartir conmigo esa experiencia; pero uno sólo no lo quería hacer, aquel que me retó seguía inmóvil con sus piernas abiertas como si fueran un gran portal de entrada a su ego. "CÓMODOS", todos nos sentíamos cómodos, sentados en mesa redonda nos mirábamos a la cara y las piernas cruzadas y estiradas, otros de pie y prácticamente haciendo equilibrio pues también sus pies estaban cruzados, cómodos, nos sentíamos muy cómodos. Al final del día llegaron tres, el primero me "SALUDÓ", me dio la mano y se quedo inmóvil; sabía que podríamos compartir tiempo y conocernos; otro más entró por la puerta me saludó, me dio la mano con cordialidad y luego se echó atrás un paso, supe entonces que me rechazó, no hubo empatía entre los dos, algo pasó, algo no estaba bien; y finalmente ingresó el tercero, me dio la mano y se acercó más a mí, entonces supe que no sólo podríamos compartir, si no que él se sintió muy cómodo conmigo, podríamos llegar a ser grandes amigos. "PARALIZADO" se encontraba uno de los que más hablaba, creo que se sentía intimidado, inseguro, de pronto tenía miedo pues sus piernas no se movieron en un eterno tiempo, "MALVADO", el más malvado de todos escondió sus pies debajo de la silla mientras las cruzaba, entonces me di cuenta que no podría confiar en él, seguramente no siempre tendría que ser así, pero si estaba seguro que no podría confiar plenamente. Me levanté de la silla y cuando intenté salir del lugar tres personas se atravesaron en mi camino, me observaban a los ojos sin decir; uno de ellos tenía sus pies apuntando hacia a mí; él me dio la mano y me sonrió; yo sentí que podía interrelacionar con  él e incluso resolver el por qué estábamos allá; el segundo tenía uno de sus pies en "DIRECCIÓN" de la salida del lugar; entonces supe que él quería irse primero que yo; estaba más interesado en atravesar la puerta que en estar conmigo y el último tenía sus dos pies apuntando la pared; supe que con él lo tenía todo perdido. Desperté, el sueño terminó y también supe que pude leer algo de lo que los otros hacían allá; entonces comprendí por qué lo que viví fue sólo un sueño, comprendí que desperté;  lo que no sé es si los demás que allí estaban lo lograron.
 
PLAN MAESTRO: El Plan Maestro es un concepto de montaje, más que ser la planificación temporal del director es un programa estratégico de consolidación artística que contempla niveles, dentro de ellos los ensayos, actividades de dirección escénica, el pensamiento estético y dramatúrgico del director.
 

POÉTICA ARISTÓTELES: Es un documento que caracteriza la tragedia griega y establece las normas estéticas que se deben observar a la hora de ver, hacer o querer comprender cualquiera de estas largas puestas en escena; habla someramente de la comedia y otros géneros clásicos. Es el canon utilizado para juzgar la producción creativa dramática. En definitiva el documento se presta para entender que la estética como ciencia es tan antigua como el conocimiento ancestral del hombre.

POSICIÓN DE ENTRENAMIENTO: La posición de entrenamiento busca que el aprendiz de una técnica expresiva trabaje de manera consciente la concentración, la neutralidad y las líneas del cuerpo; la postura obliga  a mantener la espalda erguida, la barbilla totalmente al frente, los brazos a los lados en postura normal de píe, respirando (NASAL - NASAL - ABDOMINAL) que es la forma correcta de oxigenar el cuerpo y disponerlo para el ejercicio físico y expresivo que haga parte del entrenamiento.
 
Esta posición es un punto de partida, debe ser un interés físico del aprendiz en el momento de su entrenamiento, debe pretender asumir la posición como un momento "cero" expresivo, emotivo, racional; es su lienzo en blanco.
 

PREJUICIO: Etimológicamente “prejuicio” significa juzgado de antemano, y explica el por qué esta palabra es utilizada para calificar los límites que usualmente nos autoimponemos o que otros nos imponen o que nosotros imponemos a quien juzgamos. Estudiar este tema no sólo es necesario, dada la meta impuesta de la transformación expresiva,  sino que además resulta liberador. Conocer esos "límites" no es tarea fácil, pues han sido trazados con información ambigüa, incompleta o inexistente, basados en meras opiniones; confronta tener certeza que hemos calificado a otros, o a nosotros mismos; por medio de prejuicios y no de juicios. Determinadamente un prejuicio es un obstáculo en la toma de decisiones.Un prejuicio puede inhibir mis ideas frente a la planeación de mi proyecto de vida, un prejuicio puede alejarme de personas queridas o apartarme de oportunidades; un prejuicio es una primera mirada para analizar situaciones y si lo permito, termina caracterizando mi actitud frente a la vida. La manera de abordar los prejuicios es identificando la información relevante, oportuna y concreta relacionada, conocer diversos puntos de vista del tema, personas o situaciones permite un conocimiento cada vez más profundo que sin duda nos llevará a emitir un "juicio".  Analicemos de qué manera puede el prejuicio ser parte de las decisiones, qué debemos conocer de los prejuicios, los bien llamados obstáculos en la toma de decisiones.

Cuando tomo una decisión, inicio un proceso analítico y si el resultado de esa decisión me es favorable, entonces tendré la sensación de "éxito". La subjetividad esta representada fundamentalmente en los prejuicios e indica una noción preconcebida de algo o alguien. Quien inicia un camino de autorregulación y autoconocimiento se interesa por reconocer la influencia potencial que sus prejuicios tienen sobre su razonamiento y esto es fundamental para un artista que debe trabajar sobre la base misma de su personalidad y en la mayoría de los casos cambiar toda su estructura personal por otra llamada “personaje” y en el caso de la oratoria y el liderazgo "rol". Sin duda alguna los prejuicios no representan un aspecto negativo en la estructura personal; es más pueden tener un impacto positivo en las situaciones y en los procesos analíticos. Entonces ¿Cuál es el debate sobre los prejuicios? el debate está fundado en la información, en su precariedad o ausencia.

  • La información, piedra filosofal: La información les provee a las personas un punto de partida, un juicio para analizar situaciones, si esta información está limitada, limitada será la perspectiva de este punto de partida y así aparecerá el prejuicio que reemplazará de manera permanente su juicio frente a un objeto social. Se considera que el impacto de un prejuicio es negativo en la medida que oculta la verdadera naturaleza de la información y no permite una amplia perspectiva de análisis quedándose en el juicio de valor, en este caso el “prejuicio” se evita teniendo diversas fuentes de información sobre el mismo tema, o persona que permita determinar una posición a favor o en contra. Una persona necesita reconocer qué tipo de prejuicios existen  para que éstos no lo engañen y lo lleven a tomar decisiones erróneas en una situación de la vida, algunos de nuestros prejuicios usualmente están determinados en la infancia, nos definen para el resto de la vida; interfieren en nuestra habilidad de pensar en términos de cómo pensaría “el otro”, es lo que conocemos como sentido común, ese sentido que le damos a nuestra forma de pensar constituye nuestra forma de ser y si ese “ser” está determinado por información prejuiciosa mi accionar estará marcado por una latente falta de información y entonces justificando todo en el “sentido común” discriminaré, alejaré y tomaré decisiones.
  • Liderazgo, arte y prejuicios: Un líder es un analista permanente de información y para lograr con éxito sus propósitos necesita cantidades considerables de información relacionadas con los valores sociales y tradiciones en que se desarrolle su trabajo, que usualmente está en el marco colaborativo. Por ejemplo en el caso de un artista y la construcción de un personaje,  cuando el análisis no tiene la suficiente información sobre la situación o conflicto que enfrenta su personaje entonces depende de sus propios valores para comprender y probablemente no podrá concretar con éxito su análisis, a menos que inicie un juicioso trabajo de investigación, de lo contrario la ausencia de datos desenfocará la interpretación. Todo líder de grupo, director, actor, orador determinadamente debe comprender y repetirse hasta el cansancio que todas las personas piensan diferente de un mismo objeto social dada su cultura y su relacionamiento primario. Un punto de partida para mejorar como líder de un proceso es, primero, intentar comprender la información, con empatía, como si quisiera entender la información en la intimidad y luego, en segunda medida criticar la misma información, antagonizando con ella, juzgando todos los puntos de vista. En equilibro las dos perspectivas me permitirán la ventaja de la objetividad. Cuando tome una decisión debo ser vigilante de la cantidad de prejuicios que guían mi proceder; la consciencia de la información me permitirá saber si actúo en juicio o en prejuicio; la vida de conocimiento, es una vida en la que el juicio es el que determina mi experiencia y no la limitación o la falta de información. Reflexión: ¿Qué tan prejuiciado me encuentro? ¿Creo que frente a ciertos temas requiero de mayor información? ¿Qué tan limitada es la información que poseo del mundo? ¿Me interesa llegar a conocer la naturaleza de la verdad?

Bibliografía: Escuela de las Américas, Inteligencia de Combate - Equipo Nizkor- Derechos Human Rights

PROCESO ACTORADOR: Un enfoque acertado a estas alturas del tiempo es recurrir a los esquemas más clásicos de la academia y más cuando se trata de la comunicación de ideas. Los principios de la Escuela Griega itinerante llamada "Peripatética" y de todas sus relaciones dialécticas influyen el método que desarrollamos en ACTORADOR; se considera en el proceso formativo que sin dialéctica no hay lugar a una verdadera formación y preparación técnico-expresiva; se debe comprender que más que aprender se requiere de un férreo y absorbente entrenamiento de capacidades y talentos; sólo así se logrará obtener la técnica necesaria para interpretar textos, contenidos, conceptos, etc; que quieran materializar en su proyecto profesional y/o creativo.

Se resalta en el proceso la importancia de la capacidad de aprender, de estar siempre con disponibilidad a seguir relacionando conocimientos y definitivamente esto depende de una personalidad curiosa, también de la habilidad de captar con detalle sus necesidades.  Comunicar con asertividad no es fácil, crear no es fácil, es un proceso que implica una serie de habilidades técnicas, humanas y de pensamiento relacional, por eso te proponemos familiarizarte con todos los conceptos estudiados en el curso elegido en nuestra plataforma, esta es nuestra manera de darte la bienvenida.

PROXÉMICA: El concepto "Proxémica" es utilizado para significar la percepción que un ser humano tiene de su espacio físico público, social e íntimo y de cómo lo utiliza y quién concurre a él. Es una disciplina estudiada por la comunicación lingüística que determina la relevancia en el suceso de interacción entre dos o más personas de las relaciones de proximidad. En dicho suceso la postura del cuerpo, la presencia de contacto físico y los objetos sociales durante el acto comunicativo son determinantes. Edward T. Hall es un antropólogo estadounidense,  que acuña el concepto "Proxémica", pues determinó de manera medible que nuestra conducta cambia a medida que varía la distancia de otro sujeto en nuestro círculo proxémico,  En el libro publicado en 1966 "La Dimensión Oculta" el autor se dedica a explicar los fundamentos de su teoría que está apoyada en otras investigaciones de este tipo relacionada con la interacción de animales. Las inquietudes del autor se ponen de manifiesto mucho antes con la publicación del libro "El lenguaje silencioso" en 1959, en donde se expone como una verdad absoluta que los seres humanos nos comunicamos a través de un sistema de códigos no verbales. En general las observaciones del autor clasifican las distancias y los espacios en un único círculo proxémico de integración de la comunicación:
 
1.  ESPACIOS:Son los lugares en los que se presume ocurre el suceso comunicativo y en donde los círculos proxémicos se abren o cierran. Para el autor el espacio es:
 
  • Espacio fijo: Es el marcado por estructuras inamovibles, como los territorios políticos de los países, las delimitaciones que están determinadas por un acuerdo político entre los hombres. Todo el tiempo observamos espacios de este estilo, por ejemplo las viviendas utilizan los muros y las cercas para delimitar el espacio "privado". 
 
  • Espacio semifijo: Son los espacios dados para el movimiento del cuerpo y varía en función del suceso comunicativo con variables culturales y tradicionales. Dentro de las casas incluso se han tomado decisiones proxémicas en el espacio, pues los muebles presumen la interacción y el dueño del lugar elige de qué manera ocurrirá. Por eso es clave la observancia de cómo están dispuestos los muebles en un lugar que intento analizar de manera no verbal. La disposición proxémica del espacio ya nos habla de quien lo habita.
 
2. DISTANCIA:Una vez ocupo un espacio, estoy integrado a la posibilidad de interaccionar con otro individuo, la proximidad con él ha sido medida por el Autor y se determina así:
 
  • Distancia Íntima (15 a 45 cm): Es la zona de las personas con las que tenemos una relación afectiva como la pareja, de la familia y de los amigos.
 
  • Distancia Personal (46 a 120 cm): Es la zona de las personas con las que tenemos relaciones amistosas o comunicativas funcionales como compañeros de trabajo o personas cercanas en una fiesta, conocidos.
 
  • Distancia Social (121 y 360 cm): Es la zona de las personas con las que no tenemos ningún tipo de relación amistosa, gente extraña con la que nos comunicamos como un tendero, un nuevo compañero de trabajo o un nuevo empleado.
 
  • Distancia Pública (Más de 360 cm): Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas, no hay comunicación tú a tú. La relación es estrictamente profesional o académica.
 
Para comprender la técnica del entendimiento no verbal, debemos ser buenos observadores y conocedores de lo que ocurre en el campo de interacción comunicativa, de otra manera no podremos leer asertivamente los gestos que integran el TLNV (Técnica de Lenguaje No Verbal); pues la interpretación de todos estos signos dependen siempre del contexto proxémico.
 
PSICODRAMATURGIA: Técnica para la construcción de un personaje a través de juegos de improvisación con fundamento en biografías dramatúrgicas. En la práctica teatral, en el marco del Laboratorio de Psicodramaturgia, es una técnica utilizada con efectividad para actuar un personaje, pues busca explorar en la conducta del actor para caracterizarla, diferenciarla de la actitud y partiendo de este conocimiento personal construir el personaje. El objetivo del fundamento biográfico dramatúrgico es comprender la vida de los personajes, sus emociones y sensaciones, sus pensamientos, sus recuerdos casi creándoles una vida a través de la realidad física en la que el actor se expone al juego de improvisación para crear una especie de afectación, el juego es una suerte de “mundo ficticio” para habitarlo como lo haría Alicia en su país de maravillas; construir una mentira para interpretar una mentira y con esa consciencia aparentar la verdad que tanto se busca en el teatro. En la psicodramaturgia se busca hallar la lógica de las acciones de un personaje mediante el juego de improvisación dramatúrgicamente adaptado; específicamente construir una relación emotiva entre las situaciones ficticias y el personaje. 
 
PUNTO DE TEXTO:  Lugar del Riel en donde se sugiere al actor hacer los textos que requieren el énfasis necesario para que se entienda la coyuntura dramática como circunstancia dada de los personajes de la historia. La consideración del punto de texto es muy popular en el laboratorio de la psicodramaturgia porque los intérpretes deben improvisar con un público-actor y estos puntos, funcionan como un re-ordenamiento poético del texto en la ejecución de la escena, cuando el público interviene desde el rol de su personaje participativo. Importante resaltar que el punto de texto permite acceder al contenido transversal de la obra, sobre el subtexto y la corriente sintagmática de sentido se trabaja el arreglo narrativo o diseño de movimiento de cada escena. En un punto de texto el actor debe hacer lectura de acciones dramáticas (dadas por el texto dramatúrgico y previstas con el director del espectáculo) y acciones físicas (creadas en el juego de improvisación y necesarias para justificar las acciones sobre el riel con público participativo). Como consideración técnica un actor siempre debe expresar los textos sobre un punto del riel y en total detención, este punto debe ser acordado previamente por el director; ya que, en el caso de los espectáculos de Teatro Vivo, el público se encuentra muy cerca y en una situación de mucha intimidad en donde cualquier movimiento no esencial distrae la atención del espectador, por eso el énfasis dramático se debe hacer sobre una detención.

QUIPROQUO: Tomar un que por un aquello que. Error que nos induce a tomar un personaje u objeto por otro. Es una situación que representa a la vez dos sentidos, el sentido que le otorga el o los creadores y el sentido que le da el espectador. Generalmente usado como un referente cómico de las obras de malentendido ayudan a crear la causalidad de una equivocación narrada.

QUIRONOMIA: Arte de componer el gesto y el movimiento del cuerpo especialmente las manos, para hablar en público, para danzar, para dirigir una interpretación musical. Son en general reglas que modifican la lectura simbólica de la utilización de las manos.

REALISMO: El realismo como modalidad estética en la actuación, es la cúpula en la que viven las acciones; fue en este periodo del arte que se comenzó a creer que la acción escénica era la fuerza para contar una historia; teniendo en cuenta que realismo es una modalidad artística que busca construir una figuración de la naturaleza a veces simbólica, a veces calcada impone el cuestionamiento sobre el mensaje que se emite, el valor de la belleza en las acciones y conjunto de situaciones que se suscitan en la dramaturgia. El realismo es una exigencia, el realismo es un objetivo, el realismo es un propósito que impulsó con fuerza las nuevas ideas para una nueva disciplina actoral.
 

RIEL ESCÉNICO: Concepto de dirección escénica que marca el desplazamiento coreográfico del intérprete, un ejercicio o recurso de montaje muy usado en la Psicodramaturgia. El riel escénico describe el avance por el tiempo narrativo de la obra, en el caso de un ejercicio estético como el de la Compañía Teatro Vivo de Colombia y sus espectáculos con público participativo, el público hace parte del mismo espacio y es considerado en la coreografía creada sobre rieles, pues se asume que el público se mueve físicamente mientras permanezca contemplando una escena y ese movimiento es un diálogo que se debe considerar. El riel escénico considera los cambios en el estado anímico de un personaje como anclas o puntos de concentración de la emoción en el viaje o arco de transformación del personaje cuando se mueve en una escena.  

RUTINA: Concepto entendido como un hábito adquirido de hacer algo de manera específica y determinada, que no requiere reflexión ni decisión. Es una palabra muy usada en el quehacer escénico para describir una partitura de movimiento, un conjunto coreográfico de acciones. Desde su llegada al espacio de creación, desde el primer momento que usted decidió ser artista entonces decidió con ello retar su tiempo y con él, el peso máximo de las horas, de lo mecánico, pues la obra de arte sólo estará viva en medio de la rutina de una coreografía y de lo que usted se acostumbre a hacer, de lo que previamente haya establecido como conducta artística "correcta", su reto entonces no es ser un rebelde sin causa, su reto es inteligentemente trazar una rutina que lo lleve al lugar de sus sueños.
 
De lo mecánico a lo no mecánico: En el arte se lucha incansablemente por dejar atrás el estereotipo, el código predominante, el tiempo sin tiempo y para ello se debe poner a prueba todo del artista, todo de su consciencia y de su fuerza, de su energía, de su espíritu; para ser un artista de verdad se debe dejar de lado lo mecánico para crear lo no mecánico. La rutina es un compendio de movimientos que desarrolla el entrenamiento técnico expresivo y debe siempre estar de manera creativa, cruel, diversa, versátil, divertida pero mecánica y repetida, superar la barrera de lo mecánico entonces es papel de todos los que encuentren el valor de entrenarse para dominarla.

STANISLAVSKY, PUNTOS CLAVES: Hablando de técnica, uno de los máximos exponentes e inspirador del proceso de "método" y de "sistema" para el trabajo en las artes escénicas es Constantín Stanislavsky, ruso director del Teatro de Arte de Moscú y al que se le debe el pensamiento moderno de las artes escénicas en occidente; si hoy nos entrenamos y consideramos el "sistema" o conjunto de ejercicios de expresión corporal para cultivar nuestro arte personal se le debe en parte a los descubrimientos de este autor y que se referencian en los libros de su autoría que deben ser la primera fuente de consulta para conocer de su tratado, "Un actor se prepara", "Construcción de un personaje" y "la vida en el arte". 
 
Stanislavsky es sin duda el padre del Teatro Contemporáneo no sólo por su gran aporte teórico, sino por su vida en el arte; por las reflexiones dejadas para intentar comprender el tiempo que vivimos, tiempo en el que las artes son tocadas por los ojos mediatizados de quien ve por una caja mágica, una época de transformación total, un periodo de transición hacia "algo" hacia eso llamado “progreso”. Pero parece que nadie sabe para dónde vamos, parece que nadie quiere asumir en verdad qué es lo que esperamos nosotros de eso, el "progreso"; pero ahí avanza la humanidad a paso galopante de seguro movida por la infinita ambición que nos construye y nos destruye. Su pensamiento ayuda a comprender el milenario arte del teatro en nuestros tiempos y creo ese es su más grande aporte, pues el resto es técnica superflua y básica dada la interpretación que otros artistas dan a su mensaje. El tratado escénico investigado en sus años de vida está tan lleno de contenido que hace una invitación a comprendernos como artistas para los nuevos ojos, de seguro esa invitación no es una respuesta, pero si un legado de ejemplo muy bien narrado en los libros que recopilan su pensamiento, todas sus consideraciones parecen un tratado científico de difícil comprobación; pues en el teatro que se ve hacer, en el que tenemos la oportunidad de observar sólo encontramos la oportunidad máxima de la relajación, pues no queda más opción que dormir. Algunos creen que el mayor aporte del maestro a los nuevos artistas es su "SI MÁGICO", otros discuten y asumen que es el postulado de la "LÍNEA DIRECTA DE ACCIÓN", o aquellos pragmáticos que quieren hallar en "LAS ACCIONES FÍSICAS" la piedra filosofal indican que es el descubrimiento de lo “orgánico”; pero considero que es lo que él hereda con el ejemplo, el cómo enfrentar la vida en el arte. A los grandes artistas costó mucho, más de lo que uno puede imaginar; esto parece una condicionante pues existe la idea de que siempre será más difícil de lo que imaginamos.
 
A continuación se anotan nueve ideas que son claves para comprender el pensamiento de Stanislavsky en la técnica expresiva.
 
Idea 1, cuida lo que piensas: El peor enemigo del progreso es el prejuicio; pues lo retarda, obstruye su camino. 
 
Idea 2,  la técnica es: No puede haber arte sin virtuosismo, sin práctica, sin técnica y mientras mayor sea el talento, más se requiere del uso procedimental de la técnica. 
 
Idea 3, no ser aficionados: Los aficionados rechazan la técnica por pereza licenciosa, y por otro lado entre los actores profesionales y los estudiantes de actuación hay muchos que nunca han cambiado su actitud de aficionados; pues se convierten en fieles creyentes de la voz del que dice ser maestro y asumen esas posturas como su única verdad cuando es un simple recurso o punto de vista.
 
Idea 4, siempre depende de mí: En el escenario el actor siempre debe estar representando algo; la acción, el movimiento y el sentido significante son las bases de un verdadero arte del actor; aún la inmovilidad externa no implica pasividad, un actor puede estar en la escena sin moverse y al mismo tiempo estar en total acción. La inmovilidad física es frecuentemente el resultado de la intensidad interna. 
 
Idea 5, la emoción en la vida: En un espectro específico en una escena es necesario actuar ya sea exterior o interiormente, usando todas las capacidades y potencialidades, una mente abierta e inteligente sabe que debe concentrar su energía en este hecho. Sólo un actor que estudie el contexto dramático de la escena podrá revelar que no es necesario recitar para actuar, también en la vida diaria hay muchos momentos de gran emoción que están señalados por algún movimiento natural ordinario, así sea pequeño o incipiente.
 
Idea 6, el significado interno de lo físico: Un pequeño acto físico debe adquirir un significado interno enorme, la gran lucha interior debe buscar escape en la acción externa. El significado del acto físico en momentos altamente dramáticos debe ser sencillo, de esta manera se puede llegar directamente al objetivo en la escena, si el actor se acerca a la emoción de esta forma, se evita todo forzamiento y el resultado debe ser natural, intuitivo y completo.
 
Idea 7, la verdad sobre las acciones físicas: No hay acciones físicas que estén divorciadas de algún deseo, de algún esfuerzo, de alguna dirección, de algún objetivo, sin que el actor no sienta en su interior una justificación para dicha acción; no hay situación imaginada que no contenga cierto grado de acción de pensamiento; no debe haber acciones físicas creadas sin fe en su realidad, consecuentes con la veracidad de la escena. Todo esto atestigua la relación estrecha entre la acción física y todos los llamados “elementos” del estado creativo interno. Para penetrar en las acciones físicas externas con esencias internas, uno debe tener el material apropiado. Éste se encuentra en la obra y en usted; la obra requiere de un estudio detallado y sólo se logra si el actor encuentra el procedimiento correcto para hacerlo. El objeto de las acciones físicas no reside en ellas mismas como tales, sino en lo que evocan, condiciones, circunstancias propuestas, sentimientos. El hecho de que el protagonista de una obra se suicide no es tan importante como la razón interna que este tuvo para hacerlo, si esta carece de significado o sencillamente no aparece, la muerte, como tal, no dejará ninguna impresión. Existe una unión física completa entre el ser físico y el ser espiritual del personaje. Eso debe ser administrado inteligentemente a razón por un buen actor.
 
Idea 8, las dos naturalezas: La creación de la vida física es la mitad del trabajo en un papel, porque, como nosotros, una parte tiene dos naturalezas; la física y la espiritual.  Actuar con sinceridad significa ser recto, lógico, coherente, pensador, guerrero, sensible y actuar al unísono con su papel. Si usted toma todos estos procesos internos y los adapta a la vida espiritual y física de la persona a quien está representando, llamamos a eso vivir el papel. Para actuar con sinceridad, debe seguir el curso de objetivos adecuados, como postes que lo guían a través de un llano sin árboles.
 
Idea 9, relevante concentración: La facultad creadora es primero que todo, para hallarla se debe encontrar la concentración completa de la naturaleza entera del actor. El poder creador en el escenario, ya sea durante la preparación de un papel o durante su interpretación repetida, exige una concentración completa de toda la naturaleza física interior del actor y la participación de todas sus facultades físicas e internas; pero esto sólo sucederá si este intérprete está profundamente conectado con sus reflexiones artísticas. Un actor debe tener un punto de atención y éste no debe estar ligado al auditorio, mientras más atractivo sea el objetivo más concentrará su atención. En la vida real siempre hay objetos que fijan nuestra atención, pero en el teatro las condiciones son diferentes e interfieren para que el actor no viva normalmente, así que se hace necesario un esfuerzo para fijar la atención, aprender a mirar las cosas en el escenario y verdaderamente verlas.  La observación intensiva de un objeto despierta naturalmente un deseo de hacer algo con él. A su vez, al hacer algo con él se intensifica la observación del mismo. Esta interacción mutua establece un contacto más fuerte con el objeto de su atención, al observar la actuación de grandes artistas, su inspiración creadora siempre está ligada con la concentración de su atención.
 
Si el actor hace uso de lo que se llama en teatro una atención sensorial; observará el objeto de su concentración y lo dotará de algo que le interese, con esto busca que se genere una reacción emocional y que obviamente sirva para poner en movimiento todo su aparato creador, estos atributos puestos por el actor al objeto deben ser sensibles a su influencia sobre él. A medida que usted progresa en sus niveles de concentración, aprenderá más y más formas de estimular su yo subconsciente para arrastrarlo al proceso creativo, pero debe admitirse que no podemos reducir este estudio de la vida interior de otros seres humanos sólo a una técnica científica, se requiere estar dotado de una crítica percepción de elementos sensitivos que me permitan como actor hacer conclusiones también de tipo emotivo.
Bibliografía
Manual del Actor – Elizabeth Reynolds Hapgoog. / Una actor se prepara – Constantín Stanislavsky /
Creación de un papel – Constantín Stanislavsky.
 

SUBTEXTO: El texto son las palabras que describen las acciones de un personaje y sus diálogos, el subtexto está relacionado con las intenciones autorales en la dramaturgia que emergen de la corriente sintagmática de sentido trabajada por el escritor durante la composición del texto. En términos escénicos, el subtexto es toda la carga emotiva que describe el texto para cada personaje; cuando el texto se recita carece de subtexto; la interpretación del mismo debe expresar un "algo" emocional o discursivo. Los textos son el trabajo del dramaturgo, el subtexto el trabajo del intérprete y el director de escena. 

En el contexto del arte de la actuación, con las acciones físicas se encontró no sólo el texto, se halló el lenguaje diverso del cuerpo y la mirada. El tono emotivo del movimiento llamado acción trajo un lenguaje escondido al cual Anton Chejov, dramaturgo ruso; llamó el “subtexto” que es una idea escondida detrás de una acción, de una mirada, de un texto que comunica de manera directa un “algo” que se ve transformado por el toque emotivo del actor o actriz, ese mecanismo inmanente en el cuerpo dio un nuevo valor al trabajo en la escena y también impuso complejidades; encontrar el valor de una acción física entonces comprometía un gran esfuerzo de estudio, de preparación física y mental, de preparación espiritual, la actuación cada vez era más trascendental.
 
Con el texto engolada recitación para su ejecución,  con la acción mil maneras de ejecución; por ello en esta última se debía aclarar cuál de esas maneras era la correcta para dar valor a los movimientos y gestos en el escenario; cuál era claramente la intención que el artista tenía en la escena,  cuál era su pretensión racional y cuál su pretensión emotiva. Con ello la interpretación de un personaje se hizo cada vez más compleja y llena de matices dado que las intenciones del actor siempre estaban marcando la pauta física de la acción, salir del “yo” y de los presupuestos personales y hacer nuevas valoraciones físicas era el trabajo de los artistas virtuosos, de los estudiosos, de los talentosos.
Pero la intención con las que se hacían las acciones desarrollaron un nuevo espacio para la creación que arrojaba una mirada no emotiva, trajo la “perspectiva” por la cual cualquiera puede construir un movimiento o un momento de oralidad; esa “perspectiva” estaba respaldada por una reflexión social del mundo, por un discurso político que busca enviar un mensaje claro sobre lo que pasa al individuo contemporáneo, fue este momento en el que innumerables posiciones estéticas surgidas después del realismo y que algunos  llamaron “ismos” plantearon diversas adaptaciones de las obras ya conocidas; en estas escenificaciones la imitación de la naturaleza era el común asunto de debate; ¿cuál era la perspectiva consciente y racional que tenía un artista para hacer una u otra obra y de qué forma lo haría?
Finalmente la emoción debía ser evidente en la ejecución de una acción con perspectiva, con intención, son subtexto, era la emoción lo que permitía la cohesión de las acciones de una escena, podrían cada uno de los actores observar desde una perspectiva diferente la situación física de los personajes, pero las emociones debían ser una cadena coherente a las ideas que la autoridad estética, esa intención comunicativa marcó la actuación para siempre.

TÉCNICA VOCAL: El trabajo con la voz constituye el 50% del trabajo de un orador, actor o actriz, es allí donde se anida el carácter de lo que se comunica y la comprensión emotiva completa del texto, del discurso; la técnica indica que se deben desarrollar ciertas cualidades de la voz como: proyección, dicción, matiz y color en la creación de un mensaje verbal. El alistamiento vocal debe dar cuenta de la preparación de todo el aparato fonador para el momento escénico que es un momento extracotidiano.
 
En el caso de la actuación, cuando se interpreta un personaje el carácter de la voz es creativo y "forzará" toda su capacidad de manera ficticia y para una oradora u orador los niveles de aire para dar volumen, cuerpo y proyección a la voz son necesarios, de tal manera que en ambos casos no se puede respirar de manera cotidiana pues en el escenario no se producirán sonidos cotidianos, se debe respirar extra-cotidianamente para producir sonidos extra-cotidianos y por ello la consciencia de la respiración abdominal es fundamental y es parte central de la técnica; pues es de esta manera que se aprovecha el 100% del aire para la oxigenación de los músculos, el torrente sanguíneo y también el cerebro; con la respiración torácica, es decir la cotidiana, sólo se usa el 60% del aire y es suficiente para mantener la conducta mecánica de las funcionalidades del cuerpo y la emisión de sonidos rutinarios, como la voz que naturalmente poseemos. La modificación del cuerpo físico implica un uso adicional de energía y por lo tanto requiere una modificación de la respiración que aunque esforzada protege de disfonías y garantiza el correcto uso de la "voz actante" objetivo final de un intérprete u orador en el momento de expresión frente a un público o grupo grande de personas.
 
TEMPO:  En toda escena hay ritmo que configura el tiempo en el que avanza el relato, es a esto a lo que llamamos "tempo", que es una palabra italiana que literalmente significa “Tiempo” utilizada en la música para determinar la velocidad con la que se debe ejecutar una pieza, se observa en el pentagrama en la parte superior de este; concepto importante para el trabajo en escena pues  dada su relación estética con el ritmo y la musicalidad ayuda a definir el equilibrio de los elementos de trama en una composición escénica, coreografía o diseño de movimiento realizado para una película o espectáculo.
El tempo tiene que ver con la forma como interrelacionan los recursos narrativos en una puesta en escena, recursos relacionados con los personajes, así podemos observar al reparto cuando cruza sus textos, las emociones, las expresiones, los movimientos, los sonidos incorporados en el montaje, es tarea del director de escena encontrar la melodía en la que fluye cada una de las escenas, esa musicalidad define la capacidad rítmica del elenco para permitir que fluya la idea escénica.
El tempo se convierte en el carácter de la ejecución de las acciones de una obra, teniendo en cuenta el desarrollo del tiempo interno (diegesis) y externo (trabajo en equipo) de la narración.  Un intérprete entrenado es atento centinela del tempo, una actitud empírica y despreocupada posiblemente lo descarte.
 
TEORÍA DE LA ILUSIÓN: El arte del proscenio es el arte de mantener la atención de los espectadores, sea en un discurso de oratoria o una escena dramática. Entender la actuación como arte-ciencia, es entender que la "ciencia" en el arte escénico corresponde al paso de la historia, a lo que como bibliografía quedó y debemos conocer. La historia tiene un eco que no calla ¿Cuál es la verdad? desde la Poética de Aristóteles se plantean cuestiones sobre la verosimilitud, sobre la verdad en la escena, hace siglos se busca lo mismo en el arte escénico, la búsqueda no termina y reinicia en cada momento que un artista piensa en escenificar un drama ¿cuál es la verdad?.
 
Eurípides creó para adorar, Shakespeare creó para soñar, Moliere creó para reír, Brecht creó para reflexionar, Stanislavsky creó para creer, Strasberg creó para mover, Barba creó para ser y así muchos de los más destacados artistas de la escena buscaron en el teatro presentar al mundo sus pensamientos y sus ideas emocionales y racionales. La evolución del arte del actor y la palabra fue precisamente dejar de ser el arte del actor y la palabra y convertirse en el arte del director, el actor y la palabra; y a pesar de esto y del paso del tiempo el arte escénico sigue siendo el máximo arte de la expresión del ser y la emoción vivida; sigue siendo un arte colectivo por excelencia, sólo que ahora se busca la mirada de uno solo; solamente uno decanta del llanto, la risa y el pensamiento una idea para ilusionar, con énfasis especial no debemos olvidar que como artistas de la escena estamos llamados a ilusionar; todos debemos estar conscientes que quien contempla busca una ilusión. La filosofía moderna sustenta la tesis de que el hombre necesita vivir idealizado para sobrevivir a sí mismo; entonces fácilmente se puede concluir que las artes existen porque el público expectante espera idealizar por medio de una ilusión, espera ser transportado a mundos en donde tenga regocijo para su espíritu y su mente, como asume en su teoría Konrad Von Lange; es el goce estético. Este goce estético en el génesis del teatro estaba relacionado con ideas espirituales; en otros momentos ha estado ligado a la belleza de la palabra y sus formas más elevadas o en consideración a los problemas del hombre y la sociedad; pero en el presente esa ilusión está ligada a las sensaciones, a la conquista de unos ojos que impactados por millones de imágenes por segundo de espectaculares formas logran percibir contenidos directos e indirectos a través de una inmensa pantalla, el cine. Definitivamente el goce estético está expuesto a definiciones racionales y sensoriales de un "contenido"; que a veces es explícito y a veces llega a mí sin darme cuenta; la complejidad impuesta requería garantizar el objetivo final, dirigir el contenido por medio de una ilusión y para ello se requería entonces contemplar tal cual lo hace el público para poder debatir lo que es y lo que no es y sus posibles efectos emotivos y cognitivos; la Estética podría afirmar Kant.
 
La aparición de la dirección como carrera artística es paralela a la aparición del cine como invento científico en la historia. El desarrollo del cine y de la dirección entonces tuvo el mismo grado de evolución y no se podría desconocer la idea de que la dirección surge como una necesidad de enfrentarse a la revolución tecnológica de las artes que necesariamente cambió de manera radical los términos del "goce estético".
 
TIPOS DE ACCIÓN: La acción como unidad del lenguaje se expresa con claras diferencias estéticas y algunas veces expresivas, por eso es importante conocer el tipo de acciones que se tienen en cuenta en el parámetro de nuestros cursos, que ayudan entre otras cosas a comprender mejor el uso de la técnica expresivas y actoral. Stanislavsky recomendó hacer listado de acciones para hallar la justificación interna de la escena y esto debía suceder en la fase de ensayos. A continuación listamos los tipos de acciones que sugerimos tener en cuenta en los ensayos actorales:
  • Movimiento: Es el desplazamiento de un cuerpo de un punto en el espacio a otro punto. Cuando se hace un movimiento en el escenario, generalmente no tiene atributo dramático, es decir, se deben evitar los simples movimientos cuando se interpreta un personaje.
  • Acción: Es un movimiento facultado por la consciencia. Tampoco tiene atributo dramático, puede ser parte del desarrollo de una improvisación libre del actor o actriz, se debe tener cuidado con la ejecución de acciones en el escenario, pues usualmente se está allí para interpretar un rol que tiene límites dramáticos muy específicos.
  • Acción física: Un movimiento con un valor dramático, concepto acuñado por Stanislavsky y es muy usado para hablar de los movimientos en un escenario en la interpretación de personajes.
  • Acción dramática: Un movimiento que corresponde a una indicación del texto dramático.
  • Acción indirecta: Un movimiento creado por el actor o actriz para reforzar la historia personal del personaje, hace parte del trabajo creativo del intérprete.
  • Acción directa: Movimiento dramático central, el núcleo de movimiento de una acción, usualmente es el foco de interés del montaje de la obra escénica.

 

TRABAJO EN EQUIPO: Es la capacidad de trabajar activamente y en conjunto por una meta grupal, se deben desarrollar atributos como la escucha, la observación, la consciencia del otro, el don de gentes, la empatía, lograr equilibrar el ánimo en sintonía del colectivo es una tarea técnica, toda interferencia emotiva externa, que nada tenga que ver con los propósitos estéticos de la puesta en escena, puede afectar el montaje, por eso una habilidad que debe desarrollarse es cultivar cualidades que contribuyan a expandir la inteligencia emocional para dominar las relaciones interpersonales. 

TRAMA: Disposición interna en que se relacionan los elementos de la película o espectáculo. Los elementos de trama son aquellos que conforman la narración y que permiten que se cuente la historia, dentro de ellos se incluye  el personaje, el texto, el subtexto, los elementos de ambientación, la escenografía, las ideas de dramaturgia, las situaciones, etc; es decir todo aquello que utilice un autor o un director para contar la historia. Equilibrar o armonizar todos estos elementos es tarea del director y los intérpretes que intervengan en la pieza escénica.

TRIÁNGULO DRAMÁTICO: El triángulo dramático establece que el conflicto surge en las tensiones de tres personajes que representan al héroe o heroína, al perseguidor o perseguidora quien se opone a las acciones del anterior y la víctima que busca ser salvada por el primero. 

  • Víctima:Quien padece las consecuencia del drama, quien espera ser salvado o ser perseguido por alguien o por algo.
  • Salvador: Quien busca proteger al personaje víctima, quien busca contraponerse a los intereses y objetivos de quien persigue; quien busca contrarrestar las consecuencias dejadas por las causas producidas por el perseguidor.
  • Perseguidor: Quien tiene una meta clara que se contrapone al objetivo del protagonista del drama; busca y hace todo lo posible por oponerse al cumplimiento de este objetivo.

 

Steve Karpman, psicólogo que ve el triángulo dramático como una co-dependencia psicológica de los personajes; plantea además que para que un conflicto pueda crecer es necesario que uno de los personajes pase por mínimo dos de los tres vértices del triángulo y de esta manera se generará una dependencia emotiva entre los personajes que permitirá dar lugar al concepto de antagonismo y protagonismo.

VERISMO: Según Patrice Pavis es un movimiento y actitud estética que reclaman una imitación perfecta de la realidad. Sus características son que se somete al sentido de fotografía de la realidad, su devoción por la ciencia y su regionalismo, renuncia a todos los convencionalismos irreales de la representación como el coro, comentaristas y monólogos.
 
VEROSIMIL: Que parece verdadero o que es creíble. En dramaturgia clásica es aquello que acciones, personajes y representación es verdadero y esa noción está ligada a la recepción del espectador. La fábula es creada y organizada a través de elementos de narración para justificar y argumentar una verdad. Para Aristóteles no es relevante la verdad histórica, sino que sea verosímil.
 
VOZ: La RAE (Real Academia Española) dice que la voz es un ''sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales''. Entonces cuando hablamos de voz, nos referimos al sonido. Si nos vamos a lo que dice la física, allí se habla de la necesidad de tres elementos para producirlo; un cuerpo que vibre, un soporte físico por el que pueda transmitirse y una caja de resonancia que amplifique las vibraciones. Entonces la causa del ''ruido'' es gracias a una fuerza que produce vibración constante dentro de un cuerpo capaz de amplificarlo.
 
AIRE + FONACIÓN + ARTICULACIÓN 
 
El Aparato Fonador es nuestro sistema de sonido natural, allí es donde creamos y amplificamos las vibraciones. Se compone de tres órganos: Órganos de respiración (Bronquios, tráquea y pulmones) Órganos de fonación (Faringe, laringe, cuerdas vocales) y Órganos de articulación (Lengua, Labios, dientes). Cuando respiramos, nuestra inhalación llega hasta el diafragma, este se contrae y luego expande creando la Columna de Aire (Línea continua de oxígeno) la cual llega hasta la laringe donde encontramos las cuerdas vocales, estos cartílagos flexibles vibran según la intensidad de la oxigenación produciendo una fonación; fonación que solo tiene forma cuando los músculos articulatorios moldean la boca. De estas tres partes fundamentales podemos concluir que la base del aparato fonador es la respiración pues esta es la fuerza responsable de la vibración y por consiguiente de la amplificación. Entonces todo entrenamiento vocal debe empezar por la oxigenación como fuente de todo, pero antes de entrar al terreno práctico entendamos un poco más sobre la voz. El calentamiento vocal es un importante insumo de trabajo que debe acompañar al artista, orador o comunicador en su entrenamiento y debe ser rico no sólo en ejercicios prácticos, también en conocimiento teórico.  
Cuando nos comunicamos nuestra fonación tiene distintas formas, sonidos, vibraciones, tonos, etc. Esto se debe al concepto conocido como ''Cualidades Vocales'', son distintas características naturales que nos permiten modificar o potencializar nuestra voz dependiendo de la organicidad, técnica e intención. Estos atributos son los siguientes: 
 
Respiración nasal, nasal, abdominal: ‘’Inhalen por la nariz, inflen el abdomen y expulsen de nuevo por la nariz’’ Seguramente habrán escuchado estas palabras de su líder, tallerista, maestro o director en cada ejercicio; eso es porque la importancia de esta técnica respiratoria asegurará la disposición no sólo de la voz sino del cuerpo para distintas actividades expresivas. El movimiento constante del diafragma y la forma natural de la zona inferior de los pulmones permite que exista una mayor capacidad, por lo tanto, su aprovechamiento del oxígeno es mucho más amplio que una respiración torácica o cotidiana. Ejecutar esta técnica no sólo beneficiará a sus órganos internos, también lo hará hábil en el control de sus cualidades vocales. 
 
Columna de Aire: Es un concepto que viene del territorio musical, específicamente de los instrumentos de viento donde el aire circula sin ninguna interrupción; entonces nuestro entrenamiento debe contar con una espalda recta, respiración constante, sin pausas bruscas y usando el diafragma en la base pulmonar como colchón de oxígeno. 
 
Color: Sólo tenemos dos colores, claro u oscuro y esto es un gran determinante para conocer nuestro tipo de voz predominante; aguda o grave. 
 
Volumen: Es la intensidad sonora con la que elevamos o disminuimos la fonación. El volumen siempre lo determinará la cantidad de aire empleado. 
 
Proyección: Una cosa es gritar y otra es proyectar, aunque ambas manejan el concepto de Volumen, el grito no controla la oxigenación y por lo tanto no es técnico por lo que puede desgarrar o afectar las cuerdas vocales. La proyección en cambio busca usar la potencia del aire, la caja de resonancia natural y los músculos articulatorios para que la fonación salga limpia, clara y sin tenciones. Esta usa la acústica del lugar como recurso. 
 
Tono: Es la variedad de sonidos que conforman nuestra voz y dependiendo del tipo de tono afecta directamente nuestra intención comunicativa. En este punto podría decirse que el Tono es el mismo Paralenguaje. 
 
Resonadores: Son distintas cavidades en nuestro cuerpo cuya función es la resonancia y dependiendo de cual se emplee afecta directamente el Tono. Es de gran importancia en la proyección pues son nuestros amplificadores naturales. 
 
  • Cavidad Craneal: Voz aguda 
  • Cavidad Nasal: Voz nasalizada 
  • Cavidad Torácica: Voz Grave 
 
Matiz: Nuestra voz natural está llena de combinaciones tonales por lo que el Matiz es la mezcla de resonadores que permite bajar o subir la intensidad, ejemplo: si la voz aguda es muy exagerada podemos matizarla con un resonador grave para bajar su intensidad, y buscar naturalizarla.
 
Dicción: Es la pronunciación adecuada de las palabras y solo se da con un entrenamiento de los músculos articulatorios dentro y fuera de la boca. Su control dependerá siempre de los acentos (Diacrítico, prosódico y ortográfico) y de la cantidad de oxígeno que se emplee en estos. 
 
La voz es una técnica que se deja de lado y a pesar de su importancia maestros, aprendices, actores y comunicadores creen que es un entrenamiento segundario o temporal y esto es trágico, pues representa el 50% de la comunicación. Formar la voz es entrenar un musculo por lo tanto debe ser constante y paulatino pues su cuidado y avance dependerá del mismo ejecutante. 
 
Por: Andrés Rodríguez